¿Por qué el audiovisual valenciano no consigue Goyas?
El proceso de selección y la financiación pública los principales motivos del fracaso del audiovisual valenciano en los Goya
En la edición de los Goya de 2024 el audiovisual valenciano recibió 10 nominaciones en las siguientes categorías: Mejor Largometraje Documental, Mejor Película de Animación, Mejor Música Original, Mejor Maquillaje y Peluquería, Mejor Cortometraje de Animación, Mejor Corto de Ficción y Mejor Película Documental. De estas 10 nominaciones, solo una producción recibió un Goya. Esto plantea la siguiente pregunta: ¿qué está fallando en el audiovisual valenciano? Una experta en el sector y algunas nominadas nos dan las claves.
“Pueden estar pasando dos cosas: que los académicos piensen que de todas las piezas nominadas, unas les parezca mejor que otras; o que haya lobbies de cada comunidad autónoma que influyan para que se voten los proyectos que salen de sus comunidades”, responde Begoña Siles, profesora de Análisis Narrativo y directora de la cátedra Berlanga en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Aunque ella es más partidaria de la segunda, afirmando que en muchas ocasiones, se hacen favores entre comunidades autónomas: “un año por ti, otro por mí”, confiesa.
Por ello, el proceso de selección es muy importante a la hora de determinar los ganadores. Rocío Benavent es la productora del cortometraje de animación "Todo bien", nominado en dicha categoría a los Goya 2024 y apunta a lo mismo que Begoña: “La falta de Goyas no tiene nada que ver con el sector audiovisual valenciano, sino con la academia y sus miembros. Tiene mucho que ver el mecanismo de cómo se hace la selección final y las influencias que hay en la Academia”. En el audio del principio la pueden escuchar.
De todo esto se percibe que el nivel de difusión que reciba una producción también es muy importante para conseguir uno de los galardones. Para ello, es muy importante la financiación pública. Leticia Montalvá es la directora de producción de "Becarias", corto también nominado en la categoría Mejor Cortometraje de Animación y señala: “La difusión de las obras valencianas necesita de más apoyo institucional y de nuestra televisión pública, no solo para conseguir más premios, sino para llegar a más público”. El Institut Valencià de Cultura (IVC) es la institución pública que más ayudas ofrece, apunta la experta Begoña Siles. Durante el año 2023 el sector audiovisual valenciano recibió 8,4 millones de euros.
Los datos de este sector también apuntan un aumento del número de productoras. ¿Afecta esto a la falta de Goyas en el audiovisual valenciano? “Para nada”, responden Marina Donderis, Nuria Poveda y Marina Cortón, co-directoras del cortometraje "Becarias", nominado a los Goya 2024. Continúan: “Que crezca el número de productoras en la Comunidad Valenciana es maravilloso porque es señal de que la industria va creciendo poco a poco y eso es maravilloso ya que hay más posibilidades de que se cuenten historias más diversas”. Montalvá, productora del mismo cortometraje comparte la opinión: “Que haya más producciones nominadas demuestra que cada vez tenemos proyectos que pegan fuerte y de mayor calidad”.
Este aumento del número de productoras es especialmente importante en el campo de la animación. Muestra de ello, las cuatro nominaciones en el campo de la animación: tres en cortometrajes y una en la categoría de largometrajes. La profesora Siles señala que “Valencia se ha convertido en una referencia tanto a nivel nacional como internacional en la producción de animación”. Montalvá de hecho valora Valencia como “epicentro de la animación”. Rocío Benavent, de la productora Salta Saltarina señala dos motivos para ello. En primer lugar, la historia de la Comunidad con la animación: “La Comunidad Valenciana es la comunidad autónoma con más histórico a nivel de animación, por ello hay mucho talento en este ámbito”. En segundo lugar, la técnica del stop-motion o fotograma a fotograma: “Se trata de una técnica muy concreta. Se inició en Inglaterra y se expandió hasta el punto de que llegó a Valencia, la cual se ha convertido en un referente en esta técnica tanto en España como a nivel europeo”.
Viendo todas estas variables, parece que lo más seguro para la falta de Goyas sea la forma en que la Academia elige a los ganadores. Pero Begoña advierte: “Los académicos sorprenden en sus votaciones, pero aún así, el audiovisual valenciano no se tiene que adaptar”. Todas las fuentes consultadas coinciden en que el no reconocimiento de la Academia al audiovisual valenciano no es un reflejo de una mala calidad en el audiovisual valenciano. Benavent afirma: “Los Goya son unos premios que la mayoría de las veces no representan ni la cantidad ni la calidad del audiovisual valenciano y español. No tiene nada que ver la calidad; no es mala, si no, no habría selección. Es una cuestión de influencias y de otro tipo de intereses”. Las directoras de Becarias mantienen: “Si a un fontanero no le dan un premio por ser el mejor en su profesión, no por ello es peor fontanero; lo mismo en esta profesión”.

En la edición de los Goya de 2024 el audiovisual valenciano recibió 10 nominaciones en las siguientes categorías: Mejor Largometraje Documental, Mejor Película de Animación, Mejor Música Original, Mejor Maquillaje y Peluquería, Mejor Cortometraje de Animación, Mejor Corto de Ficción y Mejor Película Documental. De estas 10 nominaciones, solo una producción recibió un Goya. Esto plantea la siguiente pregunta: ¿qué está fallando en el audiovisual valenciano? Una experta en el sector y algunas nominadas nos dan las claves.
“Pueden estar pasando dos cosas: que los académicos piensen que de todas las piezas nominadas, unas les parezca mejor que otras; o que haya lobbies de cada comunidad autónoma que influyan para que se voten los proyectos que salen de sus comunidades”, responde Begoña Siles, profesora de Análisis Narrativo y directora de la cátedra Berlanga en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Aunque ella es más partidaria de la segunda, afirmando que en muchas ocasiones, se hacen favores entre comunidades autónomas: “un año por ti, otro por mí”, confiesa.
Por ello, el proceso de selección es muy importante a la hora de determinar los ganadores. Rocío Benavent es la productora del cortometraje de animación "Todo bien", nominado en dicha categoría a los Goya 2024 y apunta a lo mismo que Begoña: “La falta de Goyas no tiene nada que ver con el sector audiovisual valenciano, sino con la academia y sus miembros. Tiene mucho que ver el mecanismo de cómo se hace la selección final y las influencias que hay en la Academia”. En el audio del principio la pueden escuchar.
De todo esto se percibe que el nivel de difusión que reciba una producción también es muy importante para conseguir uno de los galardones. Para ello, es muy importante la financiación pública. Leticia Montalvá es la directora de producción de "Becarias", corto también nominado en la categoría Mejor Cortometraje de Animación y señala: “La difusión de las obras valencianas necesita de más apoyo institucional y de nuestra televisión pública, no solo para conseguir más premios, sino para llegar a más público”. El Institut Valencià de Cultura (IVC) es la institución pública que más ayudas ofrece, apunta la experta Begoña Siles. Durante el año 2023 el sector audiovisual valenciano recibió 8,4 millones de euros.
Los datos de este sector también apuntan un aumento del número de productoras. ¿Afecta esto a la falta de Goyas en el audiovisual valenciano? “Para nada”, responden Marina Donderis, Nuria Poveda y Marina Cortón, co-directoras del cortometraje "Becarias", nominado a los Goya 2024. Continúan: “Que crezca el número de productoras en la Comunidad Valenciana es maravilloso porque es señal de que la industria va creciendo poco a poco y eso es maravilloso ya que hay más posibilidades de que se cuenten historias más diversas”. Montalvá, productora del mismo cortometraje comparte la opinión: “Que haya más producciones nominadas demuestra que cada vez tenemos proyectos que pegan fuerte y de mayor calidad”.
Este aumento del número de productoras es especialmente importante en el campo de la animación. Muestra de ello, las cuatro nominaciones en el campo de la animación: tres en cortometrajes y una en la categoría de largometrajes. La profesora Siles señala que “Valencia se ha convertido en una referencia tanto a nivel nacional como internacional en la producción de animación”. Montalvá de hecho valora Valencia como “epicentro de la animación”. Rocío Benavent, de la productora Salta Saltarina señala dos motivos para ello. En primer lugar, la historia de la Comunidad con la animación: “La Comunidad Valenciana es la comunidad autónoma con más histórico a nivel de animación, por ello hay mucho talento en este ámbito”. En segundo lugar, la técnica del stop-motion o fotograma a fotograma: “Se trata de una técnica muy concreta. Se inició en Inglaterra y se expandió hasta el punto de que llegó a Valencia, la cual se ha convertido en un referente en esta técnica tanto en España como a nivel europeo”.
Viendo todas estas variables, parece que lo más seguro para la falta de Goyas sea la forma en que la Academia elige a los ganadores. Pero Begoña advierte: “Los académicos sorprenden en sus votaciones, pero aún así, el audiovisual valenciano no se tiene que adaptar”. Todas las fuentes consultadas coinciden en que el no reconocimiento de la Academia al audiovisual valenciano no es un reflejo de una mala calidad en el audiovisual valenciano. Benavent afirma: “Los Goya son unos premios que la mayoría de las veces no representan ni la cantidad ni la calidad del audiovisual valenciano y español. No tiene nada que ver la calidad; no es mala, si no, no habría selección. Es una cuestión de influencias y de otro tipo de intereses”. Las directoras de Becarias mantienen: “Si a un fontanero no le dan un premio por ser el mejor en su profesión, no por ello es peor fontanero; lo mismo en esta profesión”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11