El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Julio de 2024 a las 03:52:52 horas

• Miriam Lafuente
Martes, 14 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

El sector audiovisual valenciano, ¿cuáles son los datos?

El audiovisual valenciano está en auge: el número de productoras y de largometrajes va en aumento, también las subvenciones.

Las empresas audiovisuales en la Comunidad Valenciana están en auge. Según los últimos datos oficiales del INE, Valencia contaba en 2020 con 583 empresas dedicadas a las actividades cinematográficas. En 2021, la misma estadística revelaba que Valencia contaba con 602 empresas del mismo tipo. Por tanto, en tan solo dos años, el sector audiovisual valenciano creció un 4%. Un gran crecimiento, a pesar de los efectos de la pandemia.

 

[Img #4495]

 

La Asociación de Productores Audiovisuales Valencianos (PAV) en su Estudio de Diagnostico del Audiovisual Valenciano de 2023 señala que estos datos reflejan una “industria cada vez más heterogénea y mayor”. Aunque, sin la posibilidad de dividir los datos en categorías más específicas, es decir, conocer cuántas son productoras, cuáles se dedican al sector de la composición musical para películas, a ofrecer sus servicios como directores de fotografía, etcétera, es muy complicado medir el impacto económico real del sector. Pero, de este resultado resulta innegable que el audiovisual tiene un impacto “mucho mayor del que pensamos”, refleja el estudio.  

 

Seguimos con los números. El Instituto de Cinematogrfía y de las Artes Visuales (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura prepara anualmente su anuario con los datos del sector a nivel nacional, desagregados por Comunidades Autónomas. Los últimos datos disponibles son de 2022. Con respecto a la producción, del total de 494 largometrajes que se realizaron en España, 29 fueron valencianos –un 5,87%–. En este sentido, Valencia está muy por debajo de la producción de Madrid (153) o de Barcelona (118), pero con unos datos muy cercanos a la producción del País Vasco (38) o Galicia (28). Aunque en 2022 se produjo un decrecimiento con respecto a los datos de 2021 donde la producción de largometrajes valencianos representó un 7,96% respecto del total, con 32 largometrajes de ficción. 

 

[Img #4497]

 

Una parte muy importante en la producción del audiovisual valenciano son las “ayudas públicas del Institut Valencià de Cultura (IVC)”, como apunta Begoña Siles, profesora de Análisis Narrativo en la UCH CEU y directora de la cátedra Berlanga. En 2023, y según publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), el IVC destinó 8,4 millones de euros –casi un millón más que en 2022 cuando el mismo instituto destinó 7,55 millones– a la financiación de largometrajes, cortometrajes y series en tres categorías: animación, ficción y documental. Las producciones de ficción son las más beneficiadas por las ayudas, recibiendo 5.156.740 euros; le siguen las obras de animación, con 1.550.000 euros; y el documental, concediéndoles 1.250.000 euros en ayudas. 

 

[Img #4496]

 

Luis Lizarrán, presidente de la Asociación de Trabajadores del Audiovisual (ATRAU) y autor de Un nuevo tiempo para el audiovisual valenciano en la Revista Científica de Estrategias, Tendencias, Innovación y Comunicación señala que el audiovisual valenciano ha sufrido mucho por las “políticas erráticas políticas de la administración autonómica valenciana en los últimos años”. “El abrupto cierre de la radiotelevisión pública valenciana supuso la pérdida de un derecho de los valencianos, con consecuencias catastróficas para el sector”, sostiene. 

 

Tras la creación de À Punt, la situación ha mejorado, sostiene la PAV, pero todavía no se han recuperado los datos previos al cierre de Canal 9. El motivo es la baja financiación y reducidos ingresos de explotación, sostiene tanto PAV como el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. En 2023 el presupuesto de la televisión pública fue de 83 millones de euros, destinando 71 millones a la SAMC, el órgano encargado de la gestión de personal y de la compra de productos y servicios. Nada tiene que ver con los presupuestos de otras televisiones autonómicas como Cataluña –TV3 obtuvo 284 millones de euros durante el mismo periodo– o de la televisión pública vasca, la ETB –161 millones–. Además, desde PAV señalan que uno de los problemas principales en À Punt son las bajas audiencias, por lo que los ingresos de explotación no son muy elevados tampoco. Por ello, desde PAV proponen “una reflexión conjunta entre Industria y Administración Pública para mejorar la dotación presupuestaria y el nivel de audiencia”.

 

Todos estos datos reflejan, en general, la buena situación del mercado audiovisual. Esto se ha traducido en 10 nominaciones en los Goya 2024 para el sector audiovisual valenciano, pero tan solo una producción ha conseguido el premio. Los expertos y nominados dan la respuesta a qué está pasando

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.