El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Julio de 2024 a las 03:52:52 horas

• Carlos Parrizas Calatayud
Viernes, 07 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:
ENTREVISTA A MATEO CODOÑER

Entre el viento y las olas

Los hermanos Codoñer llevan toda la vida ligados al mundo de la vela

En un país en el que los focos mediáticos se centran, sobre todo, en deportes de pelota, las competiciones náuticas se han convertido en una alternativa nacional a la redonda. Entre ellas destaca la vela, que marcha viento en popa a postularse como uno de los deportes minoritarios con mayor número de federados en España. Con más de 18.500 licencias federativas, la vela no ha dejado de incrementar, desde el año 2020, el número de personas que practican de manera oficial este deporte.

 

La vela es más que un deporte y, por tanto, mucho más que un deporte minoritario. La vela es una conexión profunda con el mar, una tradición que se remonta a siglos y una disciplina que ha producido algunos de los mejores navegantes del mundo. Entre ellos, los hermanos Codoñer, que llevan cuatro años consecutivos convirtiéndose en campeones de España en la modalidad 29er de vela y que, en 2021, durante su primer año de competición en esta misma disciplina, rompieron todos los récords logrando alzarse con el título de campeones mundiales.

 

Mateo y Simón son un ejemplo de futuro de los deportes minoritarios en España, y la clave de su éxito está en la conexión que sienten los deportistas desde incluso antes de comenzar a practicar una modalidad determinada: "Empecé este deporte con 6/7 años. Lo que me atraía era estar conectado al mar, al viento y la naturaleza; el hecho de que con una brisa pudiera navegar un barco".

 

[Img #4576]

 

Mateo siente desde pequeño ese lazo que le ata a la naturaleza, pero esa vinculación con el mar y el viento, sumada a las nuevas clases de vela que van surgiendo empuja cada vez más a este deporte a continuar incrementando su progreso: “Ha crecido bastante, ya que han sacado nuevas clases, como por ejemplo los F50 que, al impactar tanto a nivel social, pues la gente tiene ganas de probarlo”.

 

A pesar del crecimiento de los últimos años, los inicios siguen siendo complicados y el coste para practicar este tipo de deportes continúa siendo la barrera principal: “Hay ayudas, pero sobre todo se las llevan los que más títulos tienen. Para empezar, hay pocos recursos, pero también porque al ser un deporte que requiere bastante inversión es muy difícil invertir en jóvenes que no sabes su proyección disciplinaria”.

 

"Si quieres empezar en este deporte, hay pocos recursos. Además, al ser un deporte con bastante inversión, no se potencia a los jóvenes por las dudas sobre su disciplina"

 

Las ayudas económicas no son el único inconveniente en un deporte de este calibre. Una vez se logra el reconocimiento, solo se reciben felicitaciones desde los órganos internos del mismo: “Da rabia ya que nosotros somos campeones del mundo, y no se nos conoce casi a nivel social, sin embargo, en el tenis o fútbol, toda España se levantaría de la emoción. Pero al final es lo que hay y tienes que seguir centrado, ya que las selecciones intentan hacer ese trabajo”.

 

Las selecciones nacionales realizan una labor imprescindible tratando de ayudar a sus deportistas de cara a competiciones de reconocimiento mundial como los Juegos Olímpicos o, concretamente, en el caso de la vela, la Copa América: “Entrar en la Copa América, los TP 52 o los F50 es uno de los desafíos por lo que se navega a nivel profesional, ya que es el máximo prestigio que puede tener un deportista. Los desafíos son muy competitivos ya que hay un nivel inimaginable”.

 

Con retos tan competitivos, o más, que los de otros deportes con más reconocimiento, Mateo Codoñer reflexiona sobre la difícil tarea de invertir en eventos deportivos con menos ritmo que los habituales: “Para aumentar la visibilidad podrían ofrecernos mayor inversión publicitaria, pero es complicado. Al ser un deporte más lento que, por ejemplo, el tenis, requiera más paciencia y creo que por eso no se invierte”.

 

Sin embargo, Mateo lanza un mensaje para captar a futuros regatistas: “Es un deporte muy disciplinario, tienes que estar muy encima del barco para estar al cien por cien. Pero si lo practicas es una maravilla estar en el mar, es superdivertido”. Así que, para aquellos que duden si iniciarse o no en un deporte minoritario como la vela, aquí tienen un claro ejemplo de pasión y vínculo con una disciplina y, a su vez, con la naturaleza. La vela navega en dirección a dejar de ser considerado un deporte minoritario.

 

[Img #4586]

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.