Campeones minoritarios: la otra cara de los deportes con menos repercusión
Diferentes atletas sufren cada día las escasas ayudas en su práctica
Todo el mundo está acostumbrado a conocer y ver los deportes de mayor caché y que acaparan los programas de televisión, radio y portadas de prensa de forma habitual, entre ellos se encuentran el fútbol, baloncesto o el tenis. Sin embargo, hay otras modalidades deportivas que presentan a una cuota escasa de personas, a las que se le suma el bajo conjunto de licencias federativas, se trata de los deportes minoritarios, que comportan demasiados quebraderos de cabeza para los diferentes deportistas a pesar de su pasión.
No hay una estimación concreta sobre lo que es practicar un deporte minoritario, pero diferentes personas afirman que se deben de tener en cuenta el número de licencias y especialmente la repercusión que tengan en los medios de comunicación principales, ya que muchos podrán pensar que la natación no es un deporte minoritario, ya que en 2023 tuvo casi 70.000 licencias, pero su tratamiento mediático, especialmente en medios privados no es el correspondido.
![[Img #4592]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/06_2024/1289_deportes-minoritarios.png)
Y es que, a pesar de que muchos deportistas se han convertido en campeones nacionales o mundiales de sus diferentes deportes, apenas tienen visibilidad. Las causas que apunta Noelia Fernández son la poca presencia en los medios de comunicación y el apoyo económico por parte de empresas. En el caso de este último factor, la industria deportiva está creciendo a ritmos muy grandes y todas las empresas de ropa deportiva, casas de apuestas, agencias de marketing y patrocinio... todos tienen el objetivo de alacanzar los máximos beneficios posibles. Es por eso que los deportes que históricamente se ha invertido más es donde puedes tener más repercusión, y no en deportes minoritarios.
Por otra parte, los medios de comunicación deportivos solo tienen entre ceja y ceja el fútbol. Los deportes minoritarios, en cambio, solo están en portadas y dobles páginas si aparece un acontecimiento histórico que revoluciona su deporte, especialmente en su país, rompiendo barreras, tales como el caso de Ilia Topuria cuando se convirtió este año en campeón del mundo de UFC en la modalidad peso pluma, y ha puesto a España y Georgia, sus dos nacionalidades, en el mapa del mundo de las artes marciales.
Esto provoca que las compensaciones económicas que reciben estos deportistas sean mucho menores que las reciben los futbolistas, jugadores de baloncesto o tenistas y que apenas el 1% (o menos) pueda vivir del deporte que más ama. Estas causas provocan que muchas personas tienen que marcharse a diferentes países como Estados Unidos, donde tienen desarrollados más deportes de este estilo y donde pueden desarrollar sus carreras profesionales. Este es el caso de la campeona de España de powerlifting, Marina Carabot, cuya modalidad no está federada en España:
"Tengo un compañero en el gimnasio que ha sido campeón del mundo 2 veces y tenía un campeonato europeo y no le querían cambiar un examen que tenía. Por mi parte, no tengo problemas de estudio, porque puedo ir a una recuperación y ya está, pero da rabia que estés practicando un deporte a cierto nivel competitivo donde tienes que esforzarte y entrenar más y que no se valore ese esfuerzo es un plato de mal gusto. De hecho, lo más seguro es que vuelva a Estados Unidos, porque allí me podré desarrollar como persona y como deportista de mejor forma gracias a los intercambios con universidades", explica.
"Por la información que me llega, todas los deportistas que practican mi modalidad están igual y no nos da de comer en absoluto"
“Las redes sociales están ayudando bastante sobre todo a este deporte, porque a las personas les impresiona ver levantar un montón de kilos. De hecho, salió un reportaje en La Sexta de una campeona de España llamada Rosalía, y eso da más visibilidad, además de que todos acabamos aportando nuestro granito de arena, aunque sabemos que aún queda bastante.”, explica.
![[Img #4564]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/06_2024/4859_marina-carabot.jpg)
No obstante, existe un problema estructural muy grande en España, ya que sigue habiendo problemas en establecer un modelo deportivo en concreto y esa carencia se nota en nuestro país: España es última en estructura financiera (distribución de fondos al deporte y generación de recursos de las organizaciones deportivas) y en gestión organizativa, además de ser penúltima en desarrollo. Para ponerse en contexto, Nueva Zelanda, un país de 4 millones de habitantes, invierte la misma cantidad de dinero que España y su rendimiento en los Juegos Olímpicos es claramente superior,
Sin embargo, en España ha habido casos en los que deportes minoritarios se han convertido en fenómeno de masas a nivel mundial. Esto tiene que ver por la influencia de diferentes deportistas nacionales que han sido pioneros en ellos y han triunfado y son objeto de inspiración para muchas personas. Los más recientes son el automovilismo, más concretamente la Fórmula 1 y el Mundial de Rallies con Fernando Alonso y la familia Sainz, el pádel a través de las figuras de "Paquito" Navarro o Fernando Belasteguín, o todas las modalidades de caza. Además de esto, uno de los escaparates más grandes que tienen este tipo de deportes son los Juegos Olímpicos, especialmente porque el COI está implementando diferentes modalidades deportivas, tales como escalada, el skate boarding o el surf, las cuales se incluyeron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en los que en la primera modalidad consiguió la medalla de oro el español Alberto Ginés López en las últimas olimpiadas.
Además, en diferentes Comunidades Autónomas ya se está trabajando para promocionar diferentes deportes minoritarios. Un ejemplo de ello es Castilla-La Mancha con la modalidad de tiro con arco y hay muchos que trabajan por menos injusticias en el mundo del deporte y evitar la falta de apoyo institucional.
Todo el mundo está acostumbrado a conocer y ver los deportes de mayor caché y que acaparan los programas de televisión, radio y portadas de prensa de forma habitual, entre ellos se encuentran el fútbol, baloncesto o el tenis. Sin embargo, hay otras modalidades deportivas que presentan a una cuota escasa de personas, a las que se le suma el bajo conjunto de licencias federativas, se trata de los deportes minoritarios, que comportan demasiados quebraderos de cabeza para los diferentes deportistas a pesar de su pasión.
No hay una estimación concreta sobre lo que es practicar un deporte minoritario, pero diferentes personas afirman que se deben de tener en cuenta el número de licencias y especialmente la repercusión que tengan en los medios de comunicación principales, ya que muchos podrán pensar que la natación no es un deporte minoritario, ya que en 2023 tuvo casi 70.000 licencias, pero su tratamiento mediático, especialmente en medios privados no es el correspondido.
Y es que, a pesar de que muchos deportistas se han convertido en campeones nacionales o mundiales de sus diferentes deportes, apenas tienen visibilidad. Las causas que apunta Noelia Fernández son la poca presencia en los medios de comunicación y el apoyo económico por parte de empresas. En el caso de este último factor, la industria deportiva está creciendo a ritmos muy grandes y todas las empresas de ropa deportiva, casas de apuestas, agencias de marketing y patrocinio... todos tienen el objetivo de alacanzar los máximos beneficios posibles. Es por eso que los deportes que históricamente se ha invertido más es donde puedes tener más repercusión, y no en deportes minoritarios.
Por otra parte, los medios de comunicación deportivos solo tienen entre ceja y ceja el fútbol. Los deportes minoritarios, en cambio, solo están en portadas y dobles páginas si aparece un acontecimiento histórico que revoluciona su deporte, especialmente en su país, rompiendo barreras, tales como el caso de Ilia Topuria cuando se convirtió este año en campeón del mundo de UFC en la modalidad peso pluma, y ha puesto a España y Georgia, sus dos nacionalidades, en el mapa del mundo de las artes marciales.
Esto provoca que las compensaciones económicas que reciben estos deportistas sean mucho menores que las reciben los futbolistas, jugadores de baloncesto o tenistas y que apenas el 1% (o menos) pueda vivir del deporte que más ama. Estas causas provocan que muchas personas tienen que marcharse a diferentes países como Estados Unidos, donde tienen desarrollados más deportes de este estilo y donde pueden desarrollar sus carreras profesionales. Este es el caso de la campeona de España de powerlifting, Marina Carabot, cuya modalidad no está federada en España:
"Tengo un compañero en el gimnasio que ha sido campeón del mundo 2 veces y tenía un campeonato europeo y no le querían cambiar un examen que tenía. Por mi parte, no tengo problemas de estudio, porque puedo ir a una recuperación y ya está, pero da rabia que estés practicando un deporte a cierto nivel competitivo donde tienes que esforzarte y entrenar más y que no se valore ese esfuerzo es un plato de mal gusto. De hecho, lo más seguro es que vuelva a Estados Unidos, porque allí me podré desarrollar como persona y como deportista de mejor forma gracias a los intercambios con universidades", explica.
"Por la información que me llega, todas los deportistas que practican mi modalidad están igual y no nos da de comer en absoluto"
“Las redes sociales están ayudando bastante sobre todo a este deporte, porque a las personas les impresiona ver levantar un montón de kilos. De hecho, salió un reportaje en La Sexta de una campeona de España llamada Rosalía, y eso da más visibilidad, además de que todos acabamos aportando nuestro granito de arena, aunque sabemos que aún queda bastante.”, explica.
No obstante, existe un problema estructural muy grande en España, ya que sigue habiendo problemas en establecer un modelo deportivo en concreto y esa carencia se nota en nuestro país: España es última en estructura financiera (distribución de fondos al deporte y generación de recursos de las organizaciones deportivas) y en gestión organizativa, además de ser penúltima en desarrollo. Para ponerse en contexto, Nueva Zelanda, un país de 4 millones de habitantes, invierte la misma cantidad de dinero que España y su rendimiento en los Juegos Olímpicos es claramente superior,
Sin embargo, en España ha habido casos en los que deportes minoritarios se han convertido en fenómeno de masas a nivel mundial. Esto tiene que ver por la influencia de diferentes deportistas nacionales que han sido pioneros en ellos y han triunfado y son objeto de inspiración para muchas personas. Los más recientes son el automovilismo, más concretamente la Fórmula 1 y el Mundial de Rallies con Fernando Alonso y la familia Sainz, el pádel a través de las figuras de "Paquito" Navarro o Fernando Belasteguín, o todas las modalidades de caza. Además de esto, uno de los escaparates más grandes que tienen este tipo de deportes son los Juegos Olímpicos, especialmente porque el COI está implementando diferentes modalidades deportivas, tales como escalada, el skate boarding o el surf, las cuales se incluyeron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en los que en la primera modalidad consiguió la medalla de oro el español Alberto Ginés López en las últimas olimpiadas.
Además, en diferentes Comunidades Autónomas ya se está trabajando para promocionar diferentes deportes minoritarios. Un ejemplo de ello es Castilla-La Mancha con la modalidad de tiro con arco y hay muchos que trabajan por menos injusticias en el mundo del deporte y evitar la falta de apoyo institucional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11