Desigualdad de género en las drogodependencias
El doble rasero de la sociedad
El impacto diferencial de las adicciones en hombres y mujeres: estigma y penalización social
La desigualdad de género sigue presente en nuestra sociedad, incluso en el ámbito de las drogodependencias. Las mujeres con problemas de adicción sufren una mayor penalización social a pesar de que tienden a optar por drogas legales. Gracias a la pandemia, la publicidad de estos fármacos iba dirigida exclusivamente a las mujeres, pero ahora, tras la pandemia, se orienta a ambos de los géneros.
Hoy por hoy, y a pesar de haber avanzado hacia un escenario de mayor igualdad, nuestra sociedad sigue teniendo expectativas y estándares diferentes para los hombres y para las mujeres. A nivel laboral son evidentes las diferencias de género y por tanto se podría trasladar en cuanto una mujer u hombre tenga una adicción.
Según Javier Sánchez, técnico en intervención del ámbito laboral de Proyecto Hombre, a la mujer se le penaliza y estigmatiza mucho más si tiene una relación adictiva. "Existe un doble rasero. Cuando un hombre tiene un problema de drogas, se tiende a verlo como algo más normal o incluso se le llega a admirar por su supuesta fortaleza. Pero cuando es una mujer, se la juzga mucho más duramente y se la considera una mala madre o una mala esposa", lamenta.
De igual modo piensa la psicóloga especializada en drogodependencia Inma Conejero, que nos afirma que no solo hay más juicio sobre las mujeres en el caso de la adicción, "esta sociedad emite juicios con mucha facilidad y la mujer es foco de ellos. Los problemas de adicción en el caso de los chicos pueden estar asociados a se lo pasaba bien, les mola la fiesta, curraba mucho y se lo hacía para aguantar... Tienen pasta.. En el caso de la mujer muchas veces va a asociado a... Era una tirada, se lo buscó, andaba con malas compañías...., nunca tuvo criterio para elegir...."
Durante toda la toda la vida del Proyecto Hombre se han concluido que las mujeres consumen menos sustancias adictivas que los hombres. Sin embargo, cuando lo hacen, suelen optar por drogas que generan menos juicio social, como el alcohol y los hipnosedantes. "Estos fármacos son legales y se consideran más 'femeninos'. Hasta hace poco, la publicidad de pastillas para dormir iba dirigida casi exclusivamente a las mujeres, reforzando el estereotipo de que son ellas las que sufren más insomnio", explica Sánchez.
Pero la realidad es que cualquier persona, independientemente de su sexo, puede padecer problemas de sueño o desarrollar una adicción. De hecho, en los últimos años se ha observado un aumento preocupante del consumo de alcohol y psicofármacos entre las mujeres, especialmente en el ámbito laboral. La doble jornada, el estrés y la presión por cumplir con los roles tradicionales de género están llevando a muchas mujeres a automedicarse para poder rendir en el trabajo y en el hogar, entre otros lugares.
"Respecto al género con mayor probabilidades de tener un problema de adicción considero que, tenemos que diferenciar por sustancias. Así, en las adicciones a benzodiacepinas y antidepresivos podríamos decir que el porcentaje de mujeres que lo consumen en mayor y respecto a las otras drogas (legales e ilegales) hay un mayor porcentaje de hombres consumidores", nos explica la psicóloga.
Es fundamental sensibilizar a la sociedad y a los propios profesionales de la salud sobre los sesgos y prejuicios que existen. Solo así se podrá ofrecer una atención más justa e igualitaria, sin importar su sexo ni su género, a hombres y mujeres que sufren problemas de adicción.

Hoy por hoy, y a pesar de haber avanzado hacia un escenario de mayor igualdad, nuestra sociedad sigue teniendo expectativas y estándares diferentes para los hombres y para las mujeres. A nivel laboral son evidentes las diferencias de género y por tanto se podría trasladar en cuanto una mujer u hombre tenga una adicción.
Según Javier Sánchez, técnico en intervención del ámbito laboral de Proyecto Hombre, a la mujer se le penaliza y estigmatiza mucho más si tiene una relación adictiva. "Existe un doble rasero. Cuando un hombre tiene un problema de drogas, se tiende a verlo como algo más normal o incluso se le llega a admirar por su supuesta fortaleza. Pero cuando es una mujer, se la juzga mucho más duramente y se la considera una mala madre o una mala esposa", lamenta.
De igual modo piensa la psicóloga especializada en drogodependencia Inma Conejero, que nos afirma que no solo hay más juicio sobre las mujeres en el caso de la adicción, "esta sociedad emite juicios con mucha facilidad y la mujer es foco de ellos. Los problemas de adicción en el caso de los chicos pueden estar asociados a se lo pasaba bien, les mola la fiesta, curraba mucho y se lo hacía para aguantar... Tienen pasta.. En el caso de la mujer muchas veces va a asociado a... Era una tirada, se lo buscó, andaba con malas compañías...., nunca tuvo criterio para elegir...."
Durante toda la toda la vida del Proyecto Hombre se han concluido que las mujeres consumen menos sustancias adictivas que los hombres. Sin embargo, cuando lo hacen, suelen optar por drogas que generan menos juicio social, como el alcohol y los hipnosedantes. "Estos fármacos son legales y se consideran más 'femeninos'. Hasta hace poco, la publicidad de pastillas para dormir iba dirigida casi exclusivamente a las mujeres, reforzando el estereotipo de que son ellas las que sufren más insomnio", explica Sánchez.
Pero la realidad es que cualquier persona, independientemente de su sexo, puede padecer problemas de sueño o desarrollar una adicción. De hecho, en los últimos años se ha observado un aumento preocupante del consumo de alcohol y psicofármacos entre las mujeres, especialmente en el ámbito laboral. La doble jornada, el estrés y la presión por cumplir con los roles tradicionales de género están llevando a muchas mujeres a automedicarse para poder rendir en el trabajo y en el hogar, entre otros lugares.
"Respecto al género con mayor probabilidades de tener un problema de adicción considero que, tenemos que diferenciar por sustancias. Así, en las adicciones a benzodiacepinas y antidepresivos podríamos decir que el porcentaje de mujeres que lo consumen en mayor y respecto a las otras drogas (legales e ilegales) hay un mayor porcentaje de hombres consumidores", nos explica la psicóloga.
Es fundamental sensibilizar a la sociedad y a los propios profesionales de la salud sobre los sesgos y prejuicios que existen. Solo así se podrá ofrecer una atención más justa e igualitaria, sin importar su sexo ni su género, a hombres y mujeres que sufren problemas de adicción.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11