La ansiedad, una enfermedad infravalorada
Una de las enfermedades más comunes y que más desinterés genera en gran parte de la sociedad por considerarse estrés leve o agobio es la ansiedad. Esta enfermedad se caracteriza por ser una reacción de estrés incontrolable relacionado con el trabajo, los estudios e incluso el día a día y deriva en pensamientos negativos, haciendo que la persona que la padece se sienta inquieta y tensa. Además no desaparece y puede llegar a agravarse con el tiempo, como informa MedlinePlus, Ansiedad.
La ansiedad cuenta con distintos tipos de trastornos como son el de la ansiedad generalizada, en el cual las personas se preocupan y piensan mucho sobre la salud, el dinero o la familia entre otros y se presenta de manera casi diaria en la persona. Otro tipo de alteración es el de pánico, éstos se dan de manera repentina debido a la idea asociada con el miedo intenso. También las fobias que se dan cuando se genera en la persona una sensación de pavor sobre algo que no tiene porqué ser peligroso.
Melody, paciente con ansiedad, afirma que “algunas personas reaccionan a esta enfermedad haciéndola de menos y respondiendo hacia quien la padece con que no es para tanto, hay que tomarse las cosas con más calma”, ya que algunas personas de su entorno relativizan el miedo que ella podía sentir.

Por otro lado, en cuanto al tratamiento que se realiza en base a esta enfermedad es la terapia cognitiva, es decir, el aprendizaje de diferentes formas de comportamiento y de pensar para poder ayudar a cambiar la relación o asociación de las cosas que transmiten intranquilidad, miedo o estrés a quien la padece. Además, también hay medicamentos antidepresivos para ayudar a paliar el comportamiento e ideas negativas que se desarrollan por tener ansiedad. Todo ello ha de estar pautado o recetado por una persona especialista como los psicólogos o terapeutas de la salud mental, así como se especifica en MedlinePlus, Ansiedad.
Como comenta Melody, esta información en los medios de comunicación no se lleva a cabo: “todo lo que sé ha sido por hablar con otras personas, por informarme en blogs o canales de YouTube”, además, afirma: “el gobierno debería ampliar el servicio psicológico en la seguridad social para que pueda acceder mucha más gente”. Declara que si se le diera más importancia a la enfermedad, los medios de comunicación “les darían más notoriedad”.
En la misma línea, los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión y la prensa, no dan visibilidad a una enfermedad cotidiana. “Los jóvenes somos los que más hablamos de ello y los que más concienciados estamos con la importancia de la salud mental y por eso en redes sociales, por ejemplo, se le da muchísima más visibilidad”, explica Melody. Es muy importante pedir ayuda, concluye Melody: “que no os de miedo a acudir a un profesional, a un psicólogo o psicóloga. Es lo mejor que podéis hacer”. La salud mental es tan importante como la salud física.
Una de las enfermedades más comunes y que más desinterés genera en gran parte de la sociedad por considerarse estrés leve o agobio es la ansiedad. Esta enfermedad se caracteriza por ser una reacción de estrés incontrolable relacionado con el trabajo, los estudios e incluso el día a día y deriva en pensamientos negativos, haciendo que la persona que la padece se sienta inquieta y tensa. Además no desaparece y puede llegar a agravarse con el tiempo, como informa MedlinePlus, Ansiedad.
La ansiedad cuenta con distintos tipos de trastornos como son el de la ansiedad generalizada, en el cual las personas se preocupan y piensan mucho sobre la salud, el dinero o la familia entre otros y se presenta de manera casi diaria en la persona. Otro tipo de alteración es el de pánico, éstos se dan de manera repentina debido a la idea asociada con el miedo intenso. También las fobias que se dan cuando se genera en la persona una sensación de pavor sobre algo que no tiene porqué ser peligroso.
Melody, paciente con ansiedad, afirma que “algunas personas reaccionan a esta enfermedad haciéndola de menos y respondiendo hacia quien la padece con que no es para tanto, hay que tomarse las cosas con más calma”, ya que algunas personas de su entorno relativizan el miedo que ella podía sentir.
Por otro lado, en cuanto al tratamiento que se realiza en base a esta enfermedad es la terapia cognitiva, es decir, el aprendizaje de diferentes formas de comportamiento y de pensar para poder ayudar a cambiar la relación o asociación de las cosas que transmiten intranquilidad, miedo o estrés a quien la padece. Además, también hay medicamentos antidepresivos para ayudar a paliar el comportamiento e ideas negativas que se desarrollan por tener ansiedad. Todo ello ha de estar pautado o recetado por una persona especialista como los psicólogos o terapeutas de la salud mental, así como se especifica en MedlinePlus, Ansiedad.
Como comenta Melody, esta información en los medios de comunicación no se lleva a cabo: “todo lo que sé ha sido por hablar con otras personas, por informarme en blogs o canales de YouTube”, además, afirma: “el gobierno debería ampliar el servicio psicológico en la seguridad social para que pueda acceder mucha más gente”. Declara que si se le diera más importancia a la enfermedad, los medios de comunicación “les darían más notoriedad”.
En la misma línea, los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión y la prensa, no dan visibilidad a una enfermedad cotidiana. “Los jóvenes somos los que más hablamos de ello y los que más concienciados estamos con la importancia de la salud mental y por eso en redes sociales, por ejemplo, se le da muchísima más visibilidad”, explica Melody. Es muy importante pedir ayuda, concluye Melody: “que no os de miedo a acudir a un profesional, a un psicólogo o psicóloga. Es lo mejor que podéis hacer”. La salud mental es tan importante como la salud física.