El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Julio de 2024 a las 03:52:52 horas

Sara Sebastián
Sábado, 27 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

¿Cuáles son los requisitos para ser deportista paralímpico?

En el deporte paralímpico se contemplan algunas condiciones necesarias para formar parte de esta competición

Cuando de pequeño formulan la pregunta “¿qué quieres ser de mayor?”, las respuestas más comunes son astronauta, arqueólogo o deportista. En los dos primeros casos, tener alguna discapacidad no determina tanto el hecho de lograr el objetivo de ser astronauta o arqueólogo. Sin embargo, en el ámbito deportivo influye la capacidad física de cada persona. Si llegar a ser deportista profesional es un trabajo largo y costoso, ser deportista paralímpico profesional es una dificultad añadida. 

 

[Img #4254]

 

En España se estima que hay cerca de 4,4 millones de personas con discapacidad, según la encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2020 elaborada por el INE. De esos 4,4 millones de personas, el Comité Paralímpico Español contempla 1.609 deportistas paralímpicos. 

 

Los datos reflejan la dificultad de llegar a ser un deportista paralímpico profesional. Sin embargo, ¿cómo han llegado esos deportistas paralímpicos a ser profesionales? ¿Qué requisitos existen en España para ser considerado profesional?

 

La ‘clasificación’

 

A nivel internacional existe la llamada ‘Clasificación’ del Comité Paralímpico Internacional. Una serie de criterios que determinan la práctica y acceso a la competición. Los países tienen la función de revisar sus sistemas de clasificación y adaptarlos al Código de Clasificación de Deportistas del Comité Paralímpico Internacional. 

 

En sus inicios, esta ‘Clasificación’ estaba basada en sistemas médicos que dividía a los y las deportistas por deficiencia de forma igualitaria. Con los años ha ido evolucionando hasta la actualidad donde hay dos aspectos clave para la clasificación.

 

Los criterios

 

El Código de Clasificación de Deportistas dictamina dos funciones clave en la ‘Clasificación’. “Definir quién es elegible para competir en un determinado deporte paralímpico y, por consiguiente, tener la oportunidad de convertirse en deportista paralímpico; y agrupar los y las deportistas en clases, con el objetivo de asegurar que el impacto de la deficiencia es minimizado y la excelencia deportiva es lo que determina el rendimiento o victoria de un deportista o equipo.”

 

A nivel nacional, España cuenta con el Código Español de Clasificación en el Deporte Paralímpico, aprobado en 2020 por parte de la Asamblea General del Comité Paralímpico Español. “El objetivo de este Código estatal es el de establecer las responsabilidades nacionales en materia de clasificación, además de mantener la confianza en la Clasificación y promocionar la participación de un amplio rango de deportista.”, recoge la Guía sobre la Clasificación en el Deporte Paralímpico, elaborada por el Comité Paralímpico Español. 

 

[Img #4252]

 

¿Cómo influyen las deficiencias?

 

Existe una gran variedad de deportes y miles de deportistas con discapacidades diferentes que practican el deporte paralímpico de forma profesional. Sin embargo, en el contexto del deporte paralímpico son elegibles deportistas con deficiencias físicas, visual y discapacidad intelectual. 

 

Dentro de las deficiencias físicas se incluye: ataxia, atetosis, corta estatura, deficiente potencia muscular, deficiencia de extremidades, deficiencia en el rango de movimiento pasivo, diferencia en la longitud de piernas e hipertonía. 

 

Existen deportes confeccionados para un solo tipo de deficiencia, como por ejemplo el Goalball (discapacidad visual) y otros diseñados para varios tipos, como atletismo o natación.

 

¿Quieres conocer más sobre Proyecto FER? ¡Aquí te lo contamos!

 

[Img #4253]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.