Proyecto FER
Carles Baixauli: "Todavía queda un largo camino que recorrer"
FER es un proyecto impulsado por Juan Roig a través de una de sus fundaciones, en concreto, la Fundación Trinidad Alfonso. Foment d’Esportistes amb Reptes es una funcación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover la “Cultura del Esfuerzo” mediante el deporte en el área de la Comunitat Valenciana. El gran reto es poder ayudar a que los deportistas de la Comunitat Valenciana consigan los mejores resultados, tanto en campeonatos nacionales como internacionales y ayudar lo máximo posible a la participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Carles Baixauli, director de comunicación de Proyecto FER nos cuenta cómo es la comunicación en el terreno del deporte paralímpico y qué dificultad tiene respecto al resto de deportistas que no sufren ningún tipo de discapacidad.
![[Img #4255]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2023/1068_captura-de-pantalla-2023-05-27-a-las-213450.png)
P.: Lleváis muchos años ya en este proyecto que, sin duda, es todo un reto. ¿Cómo es trabajar con un medallista paralímpico? ¿Hay diferencia a nivel de comunicación entre el olímpico y el paralímpico?
R.: Ninguna diferencia. Al fin y al cabo, si un deportista adaptado o paralímpico es medallista en un Europeo, en un Mundial o en unos Juegos, es porque es un deportista del máximo nivel, es una estrella en su especialidad. Ni más ni menos que un deportista ‘convencional’.
P.: Juan Roig ejerce apoyo con su fundación pero, ¿veis apoyo por parte de las instituciones públicas?
R.: Percibimos que sí. En los últimos años, el deporte adaptado ha experimentado un gran crecimiento, tanto en visibilidad, como en apoyo de marcas privadas, como en apoyo de las instituciones públicas. Como se encargan de recordar los mismos deportistas, todavía no está todo hecho y todavía queda un largo camino que recorrer, pero la situación del deporte adaptado ha mejorado sensiblemente en los últimos años.
P.: FER es un gran proyecto en nuestra sociedad, ¿qué aporta Proyecto FER que no aportan otros proyectos?
R.: Lo que nosotros aportamos es total equidad entre el deporte convencional y el deporte adaptado. Los requisitos o exigencias deportivas son las mismas, las ayudas económicas son las mismas, y el tratamiento de la información y la proyección social que les concedemos son las mismas. No hay ninguna diferencia, ninguna discriminación.
P.: ¿Tenéis un único objetivo o pretendéis conseguir y adquirir otras metas o finalidades?
P.: El objetivo es doble. Por una parte, concederles un apoyo económico para que dispongan de más medios, de más recursos, a la hora de desarrollar su día a día deportivo. Es decir, a más recursos económicos a la hora de, por ejemplo, adquirir material, viajar a competiciones y/o concentraciones, poder recibir tratamiento médico, etc. Por otra parte, darles difusión y promoción, ponerles en el escaparate, sacarlos del anonimato, dar el reconocimiento que merecen sus éxitos….
P.: Sin duda, le dais una imagen y figura a muchos deportistas, les ayudáis a que se posicionen en el ámbito deportivo. ¿Por qué apostáis por ellos?
R.: Por estos y por todos. Porque todos, tanto los adaptados como los convencionales de estos deportes menos mediáticos, son deportistas del máximo nivel, y realizan un enorme esfuerzo para ser los mejores dentro de una competencia bruta. Y se merecen nuestro apoyo y reconocimiento.
P.: ¿Qué significa para ti Proyecto FER en el día a día?
R.: Es muy reconfortante estar a su lado, acompañarles en el camino hasta la meta.
¿Todavía no sabes quiénes son los mejores paralímpicos valencianos? Descúbrelo aquí.
FER es un proyecto impulsado por Juan Roig a través de una de sus fundaciones, en concreto, la Fundación Trinidad Alfonso. Foment d’Esportistes amb Reptes es una funcación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover la “Cultura del Esfuerzo” mediante el deporte en el área de la Comunitat Valenciana. El gran reto es poder ayudar a que los deportistas de la Comunitat Valenciana consigan los mejores resultados, tanto en campeonatos nacionales como internacionales y ayudar lo máximo posible a la participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Carles Baixauli, director de comunicación de Proyecto FER nos cuenta cómo es la comunicación en el terreno del deporte paralímpico y qué dificultad tiene respecto al resto de deportistas que no sufren ningún tipo de discapacidad.
P.: Lleváis muchos años ya en este proyecto que, sin duda, es todo un reto. ¿Cómo es trabajar con un medallista paralímpico? ¿Hay diferencia a nivel de comunicación entre el olímpico y el paralímpico?
R.: Ninguna diferencia. Al fin y al cabo, si un deportista adaptado o paralímpico es medallista en un Europeo, en un Mundial o en unos Juegos, es porque es un deportista del máximo nivel, es una estrella en su especialidad. Ni más ni menos que un deportista ‘convencional’.
P.: Juan Roig ejerce apoyo con su fundación pero, ¿veis apoyo por parte de las instituciones públicas?
R.: Percibimos que sí. En los últimos años, el deporte adaptado ha experimentado un gran crecimiento, tanto en visibilidad, como en apoyo de marcas privadas, como en apoyo de las instituciones públicas. Como se encargan de recordar los mismos deportistas, todavía no está todo hecho y todavía queda un largo camino que recorrer, pero la situación del deporte adaptado ha mejorado sensiblemente en los últimos años.
P.: FER es un gran proyecto en nuestra sociedad, ¿qué aporta Proyecto FER que no aportan otros proyectos?
R.: Lo que nosotros aportamos es total equidad entre el deporte convencional y el deporte adaptado. Los requisitos o exigencias deportivas son las mismas, las ayudas económicas son las mismas, y el tratamiento de la información y la proyección social que les concedemos son las mismas. No hay ninguna diferencia, ninguna discriminación.
P.: ¿Tenéis un único objetivo o pretendéis conseguir y adquirir otras metas o finalidades?
P.: El objetivo es doble. Por una parte, concederles un apoyo económico para que dispongan de más medios, de más recursos, a la hora de desarrollar su día a día deportivo. Es decir, a más recursos económicos a la hora de, por ejemplo, adquirir material, viajar a competiciones y/o concentraciones, poder recibir tratamiento médico, etc. Por otra parte, darles difusión y promoción, ponerles en el escaparate, sacarlos del anonimato, dar el reconocimiento que merecen sus éxitos….
P.: Sin duda, le dais una imagen y figura a muchos deportistas, les ayudáis a que se posicionen en el ámbito deportivo. ¿Por qué apostáis por ellos?
R.: Por estos y por todos. Porque todos, tanto los adaptados como los convencionales de estos deportes menos mediáticos, son deportistas del máximo nivel, y realizan un enorme esfuerzo para ser los mejores dentro de una competencia bruta. Y se merecen nuestro apoyo y reconocimiento.
P.: ¿Qué significa para ti Proyecto FER en el día a día?
R.: Es muy reconfortante estar a su lado, acompañarles en el camino hasta la meta.
¿Todavía no sabes quiénes son los mejores paralímpicos valencianos? Descúbrelo aquí.