Nuvia Sequera: “La pandemia quita, de una manera muy rápida, la motivación de los jóvenes"
El estudio social realizado por el CSIC sobre la pandemia de COVID-19 indica que los jóvenes de entre 18 y 19 años presentan un porcentaje más elevado de lo que se denomina "fatiga pandémica".
Este estudio dice que el 32,5% de los jóvenes encuestados afirmó que su estado de ánimo es "muy malo o malo".
![[Img #4210]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2023/7816_3.jpg)
Expresado en porcentajes
Por ello, hemos querido conversar con dos personas acerca de este tema: Nuvia Sequera, psicóloga; Matías, estudiante de psicología.
¿Qué efectos tiene la pandemia sobre los jóvenes? Nuvia Sequera, psicóloga Gestalt, incide en la importancia que tiene para la gente joven relacionarse entre iguales, con la gente de su edad, socializar.
“La pandemia quita, de una manera muy rápida, la motivación de los jóvenes, que es la socialización, el estar entre iguales y estar un poco alejados de casa”.
Ese primer impacto genera sentimientos de frustración y de rabia. A lo que se le suma la incertidumbre de la etapa de pandemia en la que no se sabía nada. No tener certeza de futuro genera mucho estado ansioso, no solo de los jóvenes, sino de todos.
La pandemia de coronavirus ha provocado un deterioro notable en la salud mental de los jóvenes y adolescentes, lo que se traduce en una mayor propensión a experimentar problemas psicológicos. Pero ¿cuáles son los trastornos más comunes?
Existen diversos trastornos psicológicos que pueden manifestarse de diferentes maneras, como el trastorno límite de personalidad, el estado depresivo, la ansiedad y los trastornos alimenticios. Estos síntomas suelen ser indicativos de una causa subyacente. El problema reside en que, a menudo, no se les presta la debida atención o se minimizan hasta que los síntomas se vuelven más graves o evidentes, como en el caso de las autolesiones. A menudo, se tiende a asociar el malestar emocional con la edad y a considerarlo como algo temporal, lo que dificulta la identificación y tratamiento temprano de estos trastornos.
“Sobre todo las autolesiones es algo que creo que ha aumentado”
Los investigadores, además, han advertido de que los problemas de salud mental se han "feminizado" aún más. Es decir, son las mujeres quienes, en mayor medida, reportan experimentar problemas mentales.
“Nosotras por educación estamos condicionadas a ocuparnos de lo relacional, de lo emocional, y somos nosotras la que más asistimos a apoyo de salud mental (terapia)”
La mejor estrategia para afrontar situaciones complicadas, que nos afectan, es la red. Así lo afirma la psicóloga Nuvia Sequera, que incide en la importancia de crear una buena red entre iguales, para compartir y contrastar experiencias.
Este estudio dice que el 32,5% de los jóvenes encuestados afirmó que su estado de ánimo es "muy malo o malo".
Expresado en porcentajes
Por ello, hemos querido conversar con dos personas acerca de este tema: Nuvia Sequera, psicóloga; Matías, estudiante de psicología.
¿Qué efectos tiene la pandemia sobre los jóvenes? Nuvia Sequera, psicóloga Gestalt, incide en la importancia que tiene para la gente joven relacionarse entre iguales, con la gente de su edad, socializar.
“La pandemia quita, de una manera muy rápida, la motivación de los jóvenes, que es la socialización, el estar entre iguales y estar un poco alejados de casa”.
Ese primer impacto genera sentimientos de frustración y de rabia. A lo que se le suma la incertidumbre de la etapa de pandemia en la que no se sabía nada. No tener certeza de futuro genera mucho estado ansioso, no solo de los jóvenes, sino de todos.
La pandemia de coronavirus ha provocado un deterioro notable en la salud mental de los jóvenes y adolescentes, lo que se traduce en una mayor propensión a experimentar problemas psicológicos. Pero ¿cuáles son los trastornos más comunes?
Existen diversos trastornos psicológicos que pueden manifestarse de diferentes maneras, como el trastorno límite de personalidad, el estado depresivo, la ansiedad y los trastornos alimenticios. Estos síntomas suelen ser indicativos de una causa subyacente. El problema reside en que, a menudo, no se les presta la debida atención o se minimizan hasta que los síntomas se vuelven más graves o evidentes, como en el caso de las autolesiones. A menudo, se tiende a asociar el malestar emocional con la edad y a considerarlo como algo temporal, lo que dificulta la identificación y tratamiento temprano de estos trastornos.
“Sobre todo las autolesiones es algo que creo que ha aumentado”
Los investigadores, además, han advertido de que los problemas de salud mental se han "feminizado" aún más. Es decir, son las mujeres quienes, en mayor medida, reportan experimentar problemas mentales.
“Nosotras por educación estamos condicionadas a ocuparnos de lo relacional, de lo emocional, y somos nosotras la que más asistimos a apoyo de salud mental (terapia)”
La mejor estrategia para afrontar situaciones complicadas, que nos afectan, es la red. Así lo afirma la psicóloga Nuvia Sequera, que incide en la importancia de crear una buena red entre iguales, para compartir y contrastar experiencias.