Nueva Ley de Bienestar Animal
¿Cómo funciona una protectora de animales?
Modepran es una de las protectoras más importantes de la ciudad de Valencia
Juanjo, cirujano jefe de la protectora de animales Modepran, cuenta cómo es el día a día en una protectora y cuáles son algunos de los requisitos a la hora de adoptar un animal.
- ¿Cuál es el trabajo que desarrolláis más a fondo desde la protectora?
Modepran significa movimiento por el desarrollo y protección animal. Entonces donde más nos enfocamos es en el cambio de las leyes. Es importante el apartado legal. Tenemos que recoger datos, estadísticas, denuncias… para que se trabaje también en base a ello. Respecto a la parte más visible es la que corresponde a las adopciones, en donde intentamos recuperar a los animales para encontrarles un hogar en adopción.
- ¿Cuáles son los requisitos para poder adoptar a una mascota?
Al principio, necesitamos hacer una entrevista con los adoptantes. Con sus respuestas nos ayuda a obtener una base con su perfil. A partir de entonces, vemos si se ajusta a la adopción que quiere llevar a cabo o le recomendamos algún tipo de adopción. Los animales y las razas tienen distintas características para desenvolverse y es importante para la persona que lo vaya a tener.
- Cuéntanos alguna experiencia positiva y otra negativa sobre las adopciones
Positivas es realidad son la mayoría. Mucha gente sale contenta tras las adopciones y cómo repercute a las familias. Creo que tiene que ver con cómo lo veamos, ya que el paso de venir aquí es noble por su parte. Lo que ocurre es que a veces se imaginan unas cosas y luego se van con otra visión. Las personas que no han tenido una experiencia no tan positiva igualmente consideran que se llevan algún tipo de enseñanza.
- ¿Las razas consideradas como PPP tienen una mayor dificultad para ser adoptadas?
Sí, sin duda. Es la parte más complicada de las adopciones. No es solo por la parte legal, que valoro que se tendría que reconsiderar. La zona de Levante ha tenido mucha fama por la cría de los PPP para las peleas ilegales. Entonces hay un resabio de esa genética que nos cuesta sacar de esta protectora. Se trata de perros muy energéticos, siendo difíciles de encontrar el perfil ideal para su adopción.
En realidad, todo depende del tipo de crianza que hayan tenido, pero por desgracia muchas veces ya llegan criados aquí y con una serie de traumas que lo hacen más costoso. Los futuros propietarios no quieren sacarse la licencia y nosotros no podemos dar en acogida a este tipo de razas de perros con alguien que no tenga la experiencia requerida.
- Aproximadamente, ¿cuál es la cifra media de adopciones?
15 al mes, según los últimos datos registrados
- Muchos perros llegan en condiciones físicas y psicológicas que no son las mejores. ¿Cómo es el proceso que realizáis para que puedan ser “reinsertados” en vistas a una adopción?
Primeramente, rescate es el departamento que se encarga de recoger y transportar a los animales hacia la protectora. Luego pasan por una atención veterinaria y se realiza un plan de recuperación. El trabajo de los veterinarios es clave. En la medida de lo posible, cuando se trata de lesiones físicas, hacemos lo que está a nuestro alcance en Modepran.
Cuando se requiere de tratamiento psicológico, acudimos a ayuda externa por parte de grupos de adiestradores, de algún tipo de acogida que tenga experiencia o con ingresos en el centro de rehabilitación de conducta durante una temporada, dependiendo de cada caso.
- ¿De dónde se subvenciona o quien financia las operaciones, tratamientos y costes de la protectora?
Nosotros trabajamos para los municipios. Estos tienen la obligación de tener un servicio de recogida de animales, de recuperación… porque a los ciudadanos aportan un dinero anual que va destinado a ese servicio. Lo que nosotros hacemos es trabajar conjuntamente.
Si Modepran fuera una protectora privada, no tendríamos ese acceso social. Es más difícil porque tenemos la obligación ante nuevos avisos para recoger absolutamente todos, situación que requiere de más costes pero que a su vez trabajamos con la conciencia colectiva de la gente.
- ¿Algún mensaje a la sociedad para concienciarse de cara a tener una mascota y su correcto cuidado?
El tema del cuidado de los seres vivos, en este caso mamíferos, es una consciencia muy cercana a nosotros. Nos ayuda a entender mejor sus experiencias emocionales. Por una parte, motivo a todo el mundo a que adopte a una mascota, ya que cuidar a otro ser vivo trae muchos aprendizajes.
Por otra parte, invito a colaborar en alguna actividad de carácter social porque al final la vivencia del humano siempre es colectiva. No podemos vivir en paz si no sabemos trabajar en equipo, compartiendo un ideal positivo para hacer mejor la humanidad. Es el camino que debería intentar plasmar cada individuo y también de forma colectiva.![[Img #4272]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2023/2212_bienestar-animal.png)

- ¿Cuál es el trabajo que desarrolláis más a fondo desde la protectora?
Modepran significa movimiento por el desarrollo y protección animal. Entonces donde más nos enfocamos es en el cambio de las leyes. Es importante el apartado legal. Tenemos que recoger datos, estadísticas, denuncias… para que se trabaje también en base a ello. Respecto a la parte más visible es la que corresponde a las adopciones, en donde intentamos recuperar a los animales para encontrarles un hogar en adopción.
- ¿Cuáles son los requisitos para poder adoptar a una mascota?
Al principio, necesitamos hacer una entrevista con los adoptantes. Con sus respuestas nos ayuda a obtener una base con su perfil. A partir de entonces, vemos si se ajusta a la adopción que quiere llevar a cabo o le recomendamos algún tipo de adopción. Los animales y las razas tienen distintas características para desenvolverse y es importante para la persona que lo vaya a tener.
- Cuéntanos alguna experiencia positiva y otra negativa sobre las adopciones
Positivas es realidad son la mayoría. Mucha gente sale contenta tras las adopciones y cómo repercute a las familias. Creo que tiene que ver con cómo lo veamos, ya que el paso de venir aquí es noble por su parte. Lo que ocurre es que a veces se imaginan unas cosas y luego se van con otra visión. Las personas que no han tenido una experiencia no tan positiva igualmente consideran que se llevan algún tipo de enseñanza.
- ¿Las razas consideradas como PPP tienen una mayor dificultad para ser adoptadas?
Sí, sin duda. Es la parte más complicada de las adopciones. No es solo por la parte legal, que valoro que se tendría que reconsiderar. La zona de Levante ha tenido mucha fama por la cría de los PPP para las peleas ilegales. Entonces hay un resabio de esa genética que nos cuesta sacar de esta protectora. Se trata de perros muy energéticos, siendo difíciles de encontrar el perfil ideal para su adopción.
En realidad, todo depende del tipo de crianza que hayan tenido, pero por desgracia muchas veces ya llegan criados aquí y con una serie de traumas que lo hacen más costoso. Los futuros propietarios no quieren sacarse la licencia y nosotros no podemos dar en acogida a este tipo de razas de perros con alguien que no tenga la experiencia requerida.
- Aproximadamente, ¿cuál es la cifra media de adopciones?
15 al mes, según los últimos datos registrados
- Muchos perros llegan en condiciones físicas y psicológicas que no son las mejores. ¿Cómo es el proceso que realizáis para que puedan ser “reinsertados” en vistas a una adopción?
Primeramente, rescate es el departamento que se encarga de recoger y transportar a los animales hacia la protectora. Luego pasan por una atención veterinaria y se realiza un plan de recuperación. El trabajo de los veterinarios es clave. En la medida de lo posible, cuando se trata de lesiones físicas, hacemos lo que está a nuestro alcance en Modepran.
Cuando se requiere de tratamiento psicológico, acudimos a ayuda externa por parte de grupos de adiestradores, de algún tipo de acogida que tenga experiencia o con ingresos en el centro de rehabilitación de conducta durante una temporada, dependiendo de cada caso.
- ¿De dónde se subvenciona o quien financia las operaciones, tratamientos y costes de la protectora?
Nosotros trabajamos para los municipios. Estos tienen la obligación de tener un servicio de recogida de animales, de recuperación… porque a los ciudadanos aportan un dinero anual que va destinado a ese servicio. Lo que nosotros hacemos es trabajar conjuntamente.
Si Modepran fuera una protectora privada, no tendríamos ese acceso social. Es más difícil porque tenemos la obligación ante nuevos avisos para recoger absolutamente todos, situación que requiere de más costes pero que a su vez trabajamos con la conciencia colectiva de la gente.
- ¿Algún mensaje a la sociedad para concienciarse de cara a tener una mascota y su correcto cuidado?
El tema del cuidado de los seres vivos, en este caso mamíferos, es una consciencia muy cercana a nosotros. Nos ayuda a entender mejor sus experiencias emocionales. Por una parte, motivo a todo el mundo a que adopte a una mascota, ya que cuidar a otro ser vivo trae muchos aprendizajes.
Por otra parte, invito a colaborar en alguna actividad de carácter social porque al final la vivencia del humano siempre es colectiva. No podemos vivir en paz si no sabemos trabajar en equipo, compartiendo un ideal positivo para hacer mejor la humanidad. Es el camino que debería intentar plasmar cada individuo y también de forma colectiva.