El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Julio de 2024 a las 03:52:52 horas

Noemi Gonzalez
Martes, 09 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

La diferencia entre 'minusvalía' y 'discapacidad'

A lo largo de la historia, los términos entre ‘minusvalía’ y ‘discapacidad’ siempre se han utilizado de una manera errónea. El término discapacidad según la OMS hacía referencia a la restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. En cambio, la minusvalía hacía referencia a la situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que no es normal en su caso.

Es por eso que la palabra discapacidad hace referencia a una patología que impide al individuo que la sufre realizar funciones con normalidad, mientras que la minusvalía es esta misma deficiencia impidiendo así la realización de aquello que es normal en la naturaleza de una persona, esto es la diferencia principal entre minusvalía y discapacidad en términos generales. 

 

“El término minusvalía no es correcto y puede resultar ofensivo”

 

En un caso práctico de la vida cotidiana se vería de la siguiente forma: una persona que tiene una discapacidad podría tener ciertas dificultades a la hora de caminar con normalidad debido a que puede padecer un trastorno en los pies. Sin embargo una persona minusválida es aquella que no puede caminar, a causa de diferentes factores que le han llevado así a no poder hacer algo que es habitual en el ser humano. 

 

El desencadenante de esto es la deficiencia, esta la podemos clasificar en cuatro tipos diferentes:

  • La deficiencia sensorial, es aquella que puede afectar a alguno de los cinco sentidos del ser humano y que normalmente va a llevar a problemas comunicativos, es decir, no poder hablar, escuchar, ver o sentir de forma correcta. 

  • La deficiencia mental, el ejemplo más común que observamos en nuestro día a día es el Síndrome de Down, donde se refleja tener una capacidad más lenta de lo habitual a la hora de desarrollarse y especialmente de aprender. 

  • La deficiencia psíquica, trasciende más allá de lo mental, afectando al comportamiento de la persona de forma más evidente y perjudicial, este es el caso de la esquizofrenia o el autismo. 

  • La deficiencia física, es aquella que se puede observar a simple vista, esta puede aparecer debido a una malformación o por un accidente o lesión, amputar a una pierna, por ejemplo, afecta directamente a las capacidades motoras de la persona, en este sentido las personas que son tetraplejias o paraplejias, padecen una minusvalía muy importante causada por la inmovilidad de los miembros.

 

En nuestro país esto se ha visto reformado con la aprobación de la nueva Ley creada en el 2006, esta es la Ley de Dependencia (Ley 39/2006), donde se cambia el término, abandonando el sentido peyorativo de la palabra minusvalía para sustituirse así por el de discapacidad. También define el procedimiento para el reconocimiento del grado de discapacidad entre otros derechos de cada individuo. Por otro lado, la Ley General de Discapacidad (Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre) hizo que se acabase de consolidar este gran cambio, reforzando así el uso de la palabra discapacidad. La palabra minusvalía ha ido desapareciendo en los últimos años, aunque no lo ha hecho del todo, su uso se ha visto muy reducido, tanto en medios como en la calle.

 

Como conclusión, la diferencia entre ambos términos es que, actualmente, ‘minusvalía’ está en desuso y no es correcto utilizarla ya que puede resultar ofensiva, en su lugar, debería utilizarse el término ‘discapacidad’.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.