¿Qué es la Salud Mental?
Los adolescentes son los más afectados por este problema en la sociedad actual
La salud mental y los problemas derivados de ellas han sido durante mucho tiempo un tema tabú para la sociedad, sin embargo, a raíz de la pandemia del Covid-19, el aumento de trastornos relacionados con la estabilidad emocional de las personas ha hecho que en los últimos años los medios empiecen a tratar cada vez más este tema. La salud mental se refiere al estado general de bienestar psicológico, emocional y social de cada persona.
¿Por qué es importante la salud mental?
La salud mental juega un papel fundamental la vida de las personas e influye directamente en el bienestar y el comportamiento de las personas. Según la Biblioteca Nacional de Medicina el gozar de una buena salud mental es de vital importancia para poder enfrentar el estrés, tener relaciones sanas, trabajar productivamente y alcanzar el potencial completo de las personas. Además, es crucial recordar también la salud mental está directamente relacionada con la salud física, por lo que un mal desarrollo de la primera puede influir negativamente en la segunda. Algunos de las afecciones que pueden surgir como consecuencia de una mala salud emocional son la diabetes de tipo 2, accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas.
¿Qué factores influyen en la salud mental?
Existen multitud de factores que influyen en el desarrollo de una buena salud mental, entre los que destacan la genética, el estrés, el estilo de vida y las experiencias de las personas:
- Genética: los genes y la química del cerebro son los principales factores biológicos que influyen en la salud mental de las personas.
- El estilo de vida: alrededor de un 20% de los casos diagnosticados de enfermedades mentales están relacionados con este factor. Por ello resulta tan importante tener rutinas de ejercicio físico y seguir una dieta saludable. El consumo de sustancias psicotrópicas también está directamente relacionado con los factores negativos que se incluyen dentro del estilo de vida.
- El estrés y las experiencias de las personas: Un estrés prolongado en el tiempo puede influir directamente en cualquier problema emocional y agravar los efectos derivados de eventos traumáticos producidos en el pasado e incrementar los pensamientos negativos y/o suicidas. Además, otros factores como el ruido (en exceso) pueden llegar a causar no solo estrés, sino también ansiedad e insomnio, los cuales pueden derivar en agravamiento de las enfermedades mentales.
¿Cuáles son los tipos de trastornos más comunes?
Aunque hay muchos tipos de trastornos mentales relacionados con la salud mental, hay algunos que son más comunes de ver en nuestra sociedad. Y es que, tal como explica la Organización Mundial de la Salud, en 2019, una de cada ocho personas en todo el mundo padecía un trastorno mental:
- Ansiedad: caracterizado por sentir miedo y preocupación excesiva. Hay distintos grados: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, trastorno de ansiedad de separación, etc.
- Depresión: son alteraciones habituales del estado de ánimo. Se da por episodios y durante ese periodo la persona que lo sufre puede sentirse triste, desanimada, irritable, etc.
- Trastorno bipolar: quien lo sufre puede experimentales episodios depresivos seguidos de síntomas maniáticos, que se caracterizan por mayor euforia, energía, comportamiento impulsivo e imprudente, etc.
- Trastornos de la conducta alimentaria: Aquí entran distintos tipos como la anorexia y la bulimia, los cuales se caracterizan por alteraciones en el peso corporal y la forma por alteración en los alimentos. Este tipo de trastornos es bastante común entre gente joven.
¿Cuál es el mejor tratamiento para este tipo de trastornos?
Son varios los tratamientos posibles para tratar este tipo de problemas de salud mental. Estos son algunos de los más comunes:
-
Psicoterapia o terapia: este tratamiento consiste en hablar de tus problemas con un profesional, el cual te ayudará con ellos. Normalmente se realiza en solitario, pero también se puede hacer en grupo o familia.
-
Medicamentos recetados: Al ser medicamentos químicos tienes que ser recetados por un profesional que haga un previo análisis del caso de cada persona. El propio médico advertirá a su vez al enfermo de los propios efectos secundarios que podría sufrir al consumir este tipo de químicos.
-
Grupos de apoyo: Son gente con problemas similares o iguales que se juntan para apoyarse mutuamente. Son muy buena opción ya que ayudan a la persona a no sentirse sola. Además, puede haber gente con más experiencia que ayude a como llevar la enfermedad.

La salud mental y los problemas derivados de ellas han sido durante mucho tiempo un tema tabú para la sociedad, sin embargo, a raíz de la pandemia del Covid-19, el aumento de trastornos relacionados con la estabilidad emocional de las personas ha hecho que en los últimos años los medios empiecen a tratar cada vez más este tema. La salud mental se refiere al estado general de bienestar psicológico, emocional y social de cada persona.
¿Por qué es importante la salud mental?
La salud mental juega un papel fundamental la vida de las personas e influye directamente en el bienestar y el comportamiento de las personas. Según la Biblioteca Nacional de Medicina el gozar de una buena salud mental es de vital importancia para poder enfrentar el estrés, tener relaciones sanas, trabajar productivamente y alcanzar el potencial completo de las personas. Además, es crucial recordar también la salud mental está directamente relacionada con la salud física, por lo que un mal desarrollo de la primera puede influir negativamente en la segunda. Algunos de las afecciones que pueden surgir como consecuencia de una mala salud emocional son la diabetes de tipo 2, accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas.
¿Qué factores influyen en la salud mental?
Existen multitud de factores que influyen en el desarrollo de una buena salud mental, entre los que destacan la genética, el estrés, el estilo de vida y las experiencias de las personas:
- Genética: los genes y la química del cerebro son los principales factores biológicos que influyen en la salud mental de las personas.
- El estilo de vida: alrededor de un 20% de los casos diagnosticados de enfermedades mentales están relacionados con este factor. Por ello resulta tan importante tener rutinas de ejercicio físico y seguir una dieta saludable. El consumo de sustancias psicotrópicas también está directamente relacionado con los factores negativos que se incluyen dentro del estilo de vida.
- El estrés y las experiencias de las personas: Un estrés prolongado en el tiempo puede influir directamente en cualquier problema emocional y agravar los efectos derivados de eventos traumáticos producidos en el pasado e incrementar los pensamientos negativos y/o suicidas. Además, otros factores como el ruido (en exceso) pueden llegar a causar no solo estrés, sino también ansiedad e insomnio, los cuales pueden derivar en agravamiento de las enfermedades mentales.
¿Cuáles son los tipos de trastornos más comunes?
Aunque hay muchos tipos de trastornos mentales relacionados con la salud mental, hay algunos que son más comunes de ver en nuestra sociedad. Y es que, tal como explica la Organización Mundial de la Salud, en 2019, una de cada ocho personas en todo el mundo padecía un trastorno mental:
- Ansiedad: caracterizado por sentir miedo y preocupación excesiva. Hay distintos grados: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, trastorno de ansiedad de separación, etc.
- Depresión: son alteraciones habituales del estado de ánimo. Se da por episodios y durante ese periodo la persona que lo sufre puede sentirse triste, desanimada, irritable, etc.
- Trastorno bipolar: quien lo sufre puede experimentales episodios depresivos seguidos de síntomas maniáticos, que se caracterizan por mayor euforia, energía, comportamiento impulsivo e imprudente, etc.
- Trastornos de la conducta alimentaria: Aquí entran distintos tipos como la anorexia y la bulimia, los cuales se caracterizan por alteraciones en el peso corporal y la forma por alteración en los alimentos. Este tipo de trastornos es bastante común entre gente joven.
¿Cuál es el mejor tratamiento para este tipo de trastornos?
Son varios los tratamientos posibles para tratar este tipo de problemas de salud mental. Estos son algunos de los más comunes:
-
Psicoterapia o terapia: este tratamiento consiste en hablar de tus problemas con un profesional, el cual te ayudará con ellos. Normalmente se realiza en solitario, pero también se puede hacer en grupo o familia.
-
Medicamentos recetados: Al ser medicamentos químicos tienes que ser recetados por un profesional que haga un previo análisis del caso de cada persona. El propio médico advertirá a su vez al enfermo de los propios efectos secundarios que podría sufrir al consumir este tipo de químicos.
-
Grupos de apoyo: Son gente con problemas similares o iguales que se juntan para apoyarse mutuamente. Son muy buena opción ya que ayudan a la persona a no sentirse sola. Además, puede haber gente con más experiencia que ayude a como llevar la enfermedad.