El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Julio de 2024 a las 03:52:52 horas

Cristina Iglesias
Jueves, 20 de Mayo de 2021 Tiempo de lectura:
Saltan las alarmas ante la caída en ventas e ingresos

La crisis de la COVID-19 en la empresa automovilística

Empresarios y trabajadores esperan, inquietos, un cambio en su suerte

La incertidumbre económica descubre un panorama pesimista para un mercado donde la oferta y la demanda comienzan a desequilibrarse ante la previsión del ahorro por parte de los individuos tras la llegada de una crisis no solo sanitaria, sino social y económica.

Tocado y hundido. Así se encuentran desde los talleres más pequeños, pasando por los concesionarios hasta incluso la planta de fabricación más grande del mundo. La crisis sanitaria causada por la Covid-19 ha traído nefastas consecuencias a nivel económico, llegando a afectar a los grandes pilares que sostienen la economía del país. Mientras que el Gobierno destina ayudas directas a distintos sectores, la automoción se queda en la sombra y carece de ellas.

 

Un factor de los que más preocupa en los concesionarios es la inseguridad que van a tener los nuevos clientes. Para luchar contra esto, muchos están apostando por un trato más cercano al cliente, con citas previas para intentar tratar de convencer a los clientes de la opción correcta.

 

En cambio, muchos clientes, por miedo a contagiarse en algunas de estas citas, en ningún caso querrán acudir a los concesionarios. Entonces, ¿qué medidas se van a tomar desde las empresas para enfrentarse a este grave problema? Algunas han decidido apostar por mejorar sus páginas webs, de manera que el proceso de compra online fuese mucho más sencillo que antes. Además, de cara a mejorar esto, el trato por vía telefónica con los clientes también es de mucho más fácil acceso que antes.

 

En este sentido, se puede hablar de nuevas tendencias que tratan de adaptar el mercado del automóvil, pero ni aun así se logra incentivar la venta. El sector del automóvil ha sufrido pérdidas millonarias, llegando en el mes de marzo de 2020 a una caída en la venta de automóviles de un 70% en comparación con el año pasado.

 

Este 2021 es el año clave, un punto de inflexión, para el sector de la automoción. Este supone un 10% del PIB español y el 9% del empleo nacional. Desde la agrupación autonómica de asociaciones del sector de la automoción, Femeval, recuerdan que es “un sector tractor de la economía, dado de que la automoción se considera desde la fabricación (Ford, Renault y empresas auxiliares de estas fábricas), la venta y postventa (talleres y recambistas)”. Pese a ello, no se nos ha tenido en cuenta a la hora de diseñar planes de ayuda específicos para nosotros”, denuncia María José Lladró Pérez, miembro del Comité Organizador Feria Del Automóvil De Valencia y secretaria técnica de Asociación Talleres Provincia Valencia (Fevauto).

 

En cifras anuales, la venta de automóviles durante el mes de marzo se desplomó un 45% en 2020 con respecto al año anterior. Tan solo se vendieron poco más de 37.000 unidades, tres veces menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando el número de ventas total fue de más de 122.000 unidades. Dado que fue el mes en el cual entró en vigor el estado de alarma, la demanda se paralizó. Sin embargo, este 2021 los desplazamientos han vuelto a la normalidad, pero las ventas no se han recuperado. La crisis económica que arrastra la pandemia ha perjudicado gravemente al sector. Este mes de marzo se vendieron un total de 85.000 unidades, lejos de las 128.000 de 2018. Lladró valora los datos: “la recuperación está siendo muy lenta”.

 

[Img #3685]

“La clientela ha frenado bruscamente la compra de vehículo nuevo”, explica Lladró.

 

La crisis económica ha adentrado tanto en los hogares que este año se ha optado por comprar vehículos usados, según Lladró. Además, ha afectado por igual en todas las marcas”, añade. No obstante, esto “no compensa las caídas en la compra de vehículo nuevo”, explica la secretaria de la Federación. Desde Femeval esperan que las próximas “ferias como la del automóvil ayuden a subir las ventas”.

 

Si la gente no puede coger el coche, ¿quién necesita uno? Diez años es el tiempo que llevaba la empresa Ford en Almussafes sin recurrir a un ERE, siendo la fábrica más grande del mundo. Pese a su consolidación, la caída en su producción desde el inicio de la pandemia, derivada de la crisis de demanda de sus vehículos en Europa, ha llevado a la compañía a plantear un Expediente de Regulación de Empleo. La compañía, que llevaba meses evitando los despidos recurriendo a la fórmula del ERTE, trasladó este martes a la plantilla que quiere prescindir de 400 personas.

 

Esta decisión lleva a Manuel García, un trabajador de taller que lleva nueve años en la empresa y que esperaba jubilarse con su mujer en uno o dos años a la situación de quedarse sin empleo. Manuel ha sufrido el coronavirus y pretende aprovechar la situación como trampolín para pedir su prejubilación; parece ser que lo va a conseguir.

 

Vicente Collado González, uno de los responsables de Recursos Humanos, insiste: “Manuel tiene mucha suerte, se encuentra en una posición en la que nosotros vamos a hacer lo posible por asistirle. Pero esta no es la realidad, la realidad es que vamos a tener que seguir prescindiendo de personal, un personal que no va a tener la suerte de Manuel”.

 

Ayudas para compras de coches alternativos

El Gobierno ha lanzado recientemente el Plan Moves 2021, dotado de 400 millones de ayudas de coches eléctricos o híbridos. Se conceden subvenciones de hasta 7.000 para la compra de turismos y hasta 9.000 euros para comerciales ligeros. Lladró sostiene que estas ayudas “están ayudando a mejorar las ventas de este tipo de vehículos, pero no en los indicadores deseados”.

 

En 2040, España dejará de vender vehículos de combustible gasóleo y diésel, pero el desplome de ventas de vehículos nuevos es una señal de lo inalcanzable que resulta la compra de estos coches. “La falta de infraestructuras de repostaje, y el elevado precio de dichos vehículos, siguen siendo los motivos principales para que la clientela tome la decisión de comprarlos”, explica María José. Desde Femeval apuestan por una mayor inversión en la instalación de puntos de recarga y esperan que esto permita “en un futuro mejorar las ventas de vehículos alternativos”,

 

Ni se compra, ni se repara

Pese a que el parque está envejecido con una edad media de 13 años, y estos requieren de más reparaciones, los conductores también están ahorrando en reparaciones. Es por esto que los talleres también se están viendo altamente perjudicados. Jose Luis Iglesias es uno de los afectados. Es propietario de un taller en Valencia y reconoce que conoce “muchos talleres que han cerrado”. Si bien ha percibido más clientes desde la apertura, “es solo un ligero repunte, pero es puntual. La gente quiere ahorrar”, explica José Luís.

 

En definitiva, el sector de la automoción activa la alerta roja. La desescalada no va al unísono con la recuperación económica del mundo del motor. Mientras que el avance de la vacunación aspira a ser un impulso para otros sectores, para la automoción hará falta mucho más que eso para paliar el impacto de la crisis.

 

 

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.