
Covid-19
La sanidad valenciana sufre los efectos de la Covid-19
La saturación de hospitales y la construcción de un hospital de campaña provisional fueron algunos de las consecuencias de la crisis sanitaria
La crisis sanitaria, Covid-19, ha repercutido en los ámbitos económico, cultural, social y sanitario, es por ello, que desde que comenzó el Estado de Alarma tanto el Ministerio de Sanidad como la Conselleria de Sanitat han actualizado las cifras de incidencia del virus día a día. El sector sanitario se ha visto desbordado por la incidencia del virus en la población, pero también dentro del cuerpo médico de los hospitales, residencias y empresas de limpieza, todos ellos siendo la “primera línea” de acción contra el coronavirus.
Desde el inicio, uno de los problemas para la detección del virus han sido los test, como afirmó la Conselleria de Sanitat en los datos previos aportados para la desescalada de fase 0 a fase 1 en la Comunidad Valenciana, “la cifra de test rápidos y PCR son 194.186”. Aun así, y estando en la actualidad en la fase 1 de la vuelta a la “nueva normalidad”, algunas han sido las quejas acerca de la situación precaria a la que se enfrentan los sanitarios en su puesto de trabajo. Sofía Pilato Grollo, enfermera en el Hospital de Levante, cuenta la situación actual desde su experiencia frente al coronavirus: “el inicio de la pandemia fue un poco caótico ya que, todo empezó de manera repentina. Sin embargo, mi centro se organizó muy bien y preparó una planta de Covid-19 con el material que teníamos y lograron tener unos EPIS, que no eran los ideales, pero al menos estábamos protegidos. Ahora van disminuyendo los casos, pero seguimos enfrentándonos al virus y tomando las medidas de seguridad, aunque el miedo al contagio sigue estando presente”, afirma. El papel en la sanidad del equipo de enfermeros y enfermeras resulta “crucial e insustituíble” según la enfermera Pilato ya que, el primer eslabón en contacto con la sociedad en los centros sanitarios y, por tanto, en contacto con los pacientes son estos.
![[Img #3626]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2020/2416_photo-2020-05-25-10-49-59.jpg)
Por otro lado, respecto al miedo al contagio en los profesionales sanitarios que están trabajando estos días en primera línea, el doctor y Coordinador de Unidades Asistenciales en el Hospital Virgen del Consuelo y 9 de Octubre y médico encargado de la planta destinada a enfermos por Covid-19 en el Consuelo, Manuel Angoso de Guzmán afirma: “afortunadamente ha habido una disminución muy importante del número de casos positivos ingresados en los últimos diez días, hemos pasado de tener el hospital absolutamente lleno hace cuatro semanas a en este momento no tener ningún paciente Covid ingresado en el hospital. Cuando estábamos en pleno auge de la epidemia teníamos muchas precauciones que la forma de superar el miedo", concluye.
La pandemia ha producido un cambio en las rutinas productivas diarias de estos días en los hospitales, con un incremento de las medidas de seguridad en la entrada del hospital y la implantación de protocolos de seguridad tanto en médicos como enfermeros. “Los procedimientos de lavado de las plantas y habitaciones se han multiplicado por cuatro”, afirma el doctor Angoso.
La Generalitat Valenciana en su nota de prensa del día 18 de mayo aporta los nuevos datos de la incidencia del virus en la ciudad del Turia con “el número de altas de profesionales sanitarios es de 2.027 y el número total de positivos en profesionales en estos momentos es de 658.
En el siguiente mapa se reflejan los hospitales más castigados por la crisis sanitaria en Valencia
El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del Coronavirus han sido 253.121 de las cuales 168.222 han sido a través de PCR y 84.899 a través de test rápido”. Las cifras de test han aumentado conjuntamente con las altas “63 nuevas altas” y “el número de positivos por test rápido es de 3.810” según la Generalitat y también resalta la vigilancia de los positivos en los centros de mayores o residencias, castigados visiblemente por el virus con un “control sanitario de 28 residencias en la Comunitat Valenciana” como se adjunta en el informe elaborado por la GVA.
![[Img #3621]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2020/77_grafico1.png)
Además de los sanitarios, la aparición de la Covid-19 también ha influído en el sector de las empresas de limpieza y desinfección, catalogados como servicios esenciales por las características del virus. Algunas de ellas se han visto sin recursos y equipos para proteger a los empleados para hacer frente a los servicios y otras, como es el caso de la empresa CLECE dedicada a los servicios de limpieza, han podido gestionar el volumen de trabajo incorporando técnicas en la actividad diaria de desinfección para reducir la presencia de agentes patógenos y paliar en la medida de lo posible el riesgo de contagio. Uno de los empleados de CLECE, Federico García, comenta: “las empresas que tienen medios están saliendo a flote gracias a sus propios recursos mientras que, las que no cuentan con estos no pueden hacer frente a esta crisis. Si tu empresa de limpieza no cuenta con equipos para proteger a los empleados no se puede realizar el servicio que demanda el cliente en esta pandemia”. En CLECE han contado con material suficiente como EPIS de protección, “al principio nos lo proporcionaba todo la empresa, pero una vez el Gobierno necesitaba todos los recursos posibles, pasó a proporcionárnoslo el propio hospital”, comenta Federico.
Desde el inicio, uno de los problemas para la detección del virus han sido los test, como afirmó la Conselleria de Sanitat en los datos previos aportados para la desescalada de fase 0 a fase 1 en la Comunidad Valenciana, “la cifra de test rápidos y PCR son 194.186”. Aun así, y estando en la actualidad en la fase 1 de la vuelta a la “nueva normalidad”, algunas han sido las quejas acerca de la situación precaria a la que se enfrentan los sanitarios en su puesto de trabajo. Sofía Pilato Grollo, enfermera en el Hospital de Levante, cuenta la situación actual desde su experiencia frente al coronavirus: “el inicio de la pandemia fue un poco caótico ya que, todo empezó de manera repentina. Sin embargo, mi centro se organizó muy bien y preparó una planta de Covid-19 con el material que teníamos y lograron tener unos EPIS, que no eran los ideales, pero al menos estábamos protegidos. Ahora van disminuyendo los casos, pero seguimos enfrentándonos al virus y tomando las medidas de seguridad, aunque el miedo al contagio sigue estando presente”, afirma. El papel en la sanidad del equipo de enfermeros y enfermeras resulta “crucial e insustituíble” según la enfermera Pilato ya que, el primer eslabón en contacto con la sociedad en los centros sanitarios y, por tanto, en contacto con los pacientes son estos.
Por otro lado, respecto al miedo al contagio en los profesionales sanitarios que están trabajando estos días en primera línea, el doctor y Coordinador de Unidades Asistenciales en el Hospital Virgen del Consuelo y 9 de Octubre y médico encargado de la planta destinada a enfermos por Covid-19 en el Consuelo, Manuel Angoso de Guzmán afirma: “afortunadamente ha habido una disminución muy importante del número de casos positivos ingresados en los últimos diez días, hemos pasado de tener el hospital absolutamente lleno hace cuatro semanas a en este momento no tener ningún paciente Covid ingresado en el hospital. Cuando estábamos en pleno auge de la epidemia teníamos muchas precauciones que la forma de superar el miedo", concluye.
La pandemia ha producido un cambio en las rutinas productivas diarias de estos días en los hospitales, con un incremento de las medidas de seguridad en la entrada del hospital y la implantación de protocolos de seguridad tanto en médicos como enfermeros. “Los procedimientos de lavado de las plantas y habitaciones se han multiplicado por cuatro”, afirma el doctor Angoso.
La Generalitat Valenciana en su nota de prensa del día 18 de mayo aporta los nuevos datos de la incidencia del virus en la ciudad del Turia con “el número de altas de profesionales sanitarios es de 2.027 y el número total de positivos en profesionales en estos momentos es de 658.
En el siguiente mapa se reflejan los hospitales más castigados por la crisis sanitaria en Valencia
El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del Coronavirus han sido 253.121 de las cuales 168.222 han sido a través de PCR y 84.899 a través de test rápido”. Las cifras de test han aumentado conjuntamente con las altas “63 nuevas altas” y “el número de positivos por test rápido es de 3.810” según la Generalitat y también resalta la vigilancia de los positivos en los centros de mayores o residencias, castigados visiblemente por el virus con un “control sanitario de 28 residencias en la Comunitat Valenciana” como se adjunta en el informe elaborado por la GVA.
Además de los sanitarios, la aparición de la Covid-19 también ha influído en el sector de las empresas de limpieza y desinfección, catalogados como servicios esenciales por las características del virus. Algunas de ellas se han visto sin recursos y equipos para proteger a los empleados para hacer frente a los servicios y otras, como es el caso de la empresa CLECE dedicada a los servicios de limpieza, han podido gestionar el volumen de trabajo incorporando técnicas en la actividad diaria de desinfección para reducir la presencia de agentes patógenos y paliar en la medida de lo posible el riesgo de contagio. Uno de los empleados de CLECE, Federico García, comenta: “las empresas que tienen medios están saliendo a flote gracias a sus propios recursos mientras que, las que no cuentan con estos no pueden hacer frente a esta crisis. Si tu empresa de limpieza no cuenta con equipos para proteger a los empleados no se puede realizar el servicio que demanda el cliente en esta pandemia”. En CLECE han contado con material suficiente como EPIS de protección, “al principio nos lo proporcionaba todo la empresa, pero una vez el Gobierno necesitaba todos los recursos posibles, pasó a proporcionárnoslo el propio hospital”, comenta Federico.