El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Julio de 2024 a las 03:52:52 horas

Lucía Prieto Junquero
Domingo, 24 de Mayo de 2020 Tiempo de lectura:
COVID-19: la desescalada

Hacia la nueva normalidad

Tras lograr estabilizar el número de contagios y fallecidos por COVID-19, España ha entrado en la fase de desescalada, un escenario dividido en 4 fases para avanzar hacia la “nueva normalidad”.

Estas son las tres fases que el Gobierno de España ha estipulado e irán entrando en vigor de forma irregular en todo el territorio español, atendiendo a requisitos sanitarios. En cada fase se va incrementando libertad de movilidad y reunión de los ciudadanos. 

[Img #3613]

Fuente: elaboración propia.

 

REQUISITOS PARA CAMBIAR DE FASE

El 3 de mayo se publicó en el BOE los requisitos que deben de cumplir las comunidades autónomas para solicitar el cambio de fase. Las propuestas deben contener un informe con información epidemologica, sanitaria, social, económica y de movilidad.  

Cada comunidad autónoma debe cumplir como mínimo los siguientes requisitos:  

  • Disponer o tener acceso o capacidad de instalar en un plazo máximo de cinco días entre 1,5 y 2 camas de Cuidados Intensivos por cada 10.000 habitantes. 

  • Disponer o tener acceso o capacidad de instalar en un plazo máximo de cinco días entre 37 y 40 camas para enfermos agudos por cada 10.000 habitantes. 

  • Que la comunidad autónoma siga dando cumplimiento efectivo, puntual y con la debida calidad a las obligaciones de remisión de información y, en particular, sobre adopción de disposiciones y medidas de contención y remisión de información al Ministerio de Sanidad ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. 

 

COMUNIDAD VALENCIANA

El 8 de mayo, el Ministerio de Sanidad dio a conocer que la Comunidad Valenciana no cumplía con los criterios establecidos, por lo tanto, se quedaban en fase 0. Sólo 10 de los 24 departamentos de salud avanzaron mientras que los 14 restantes seguían con restricciones en las salidas y actividades.  

El ministro de Sanidad, Salvador Illa manifestó que en dicha decisión se tomó en cuenta el número de fallecidos y la letalidad en los últimos siete días. “Ha primado la capacidad de Atención Primaria para el diagnóstico precoz, la disponibilidad de protocolo y recursos para hacer un seguimiento de contactos, el sistema de vigilancia para la monitorización de los casos sospechosos y los protocolos que garanticen correcto manejo de las residencias”, destacó.   

Tras una semana de negociaciones entre el Ministerio de Sanidad y la Generalitat Valenciana, los 14 departamentos que quedaban; Castelló y La Plana, en Castellón; Sagunto, Arnau de Vilanova Llíria, Manises, Clínico-Malvarrosa, Valencia La Fe, Valencia Doctor Peset, Valencia General y La Ribera, en Valencia; y Sant Joan Alicante, Alicante-Hospital General, Elche-Hospital General y Elche Crevillent, en Alicante, han pasado de fase 0 a fase 1.  

Tercer viernes, 22 de mayo. El ministro de Sanidad convoca una rueda de prensa para informar a los ciudadanos que territorios pasan de fase. La Comunidad Valenciana ha sido la única comunidad que no ha pasado de fase pese a tener buenos datos. Ximo Puig, en una rueda de prensa justificó el hecho de no pedir pasar de fase a un “ligero repunte en la tasa de contagios”. “Se trata simplemente de esperar una semana”, concluyó.  

Los datos muestran un importante descenso en el número de casos nuevos diagnosticados y una cierta estabilidad en el número de fallecidos desde que comenzó la desescalada. Las autoridades valencianas, sin embargo, optaron por la prudencia con el fin de evitar un repunte. La vicepresidenta Mónica Oltra argumentó: "no por más correr vamos a llegar más lejos, es mejor caminar pasito a pasito". 

 

[Img #3611]

Fuente: elaboración propia.

 

[Img #3610]

Fuente: elaboración propia.

 

COMUNIDAD DE MADRID 

Tras tres intentos por avanzar a la fase 1, la Comunidad de Madrid lo ha conseguido. En las dos anteriores no tuvo éxito porque según explicaba Fernando Simón a través de una rueda de prensa, Madrid debía “reforzar la capacidad del sistema sanitario ya que es un sitio transportes púbicos masivos y una concentración de personas muy alta, y los riesgos asociados a esta ciudad no son lo mismo que en el resto del territorio nacional”.  

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad tras su primera reunión con Salvador Illa manifestó su descontento con la decisión tomada por el Ministerio.

 

[Img #3617]

Fuente: Twitter.

 

A partir del 18 de mayo los madrileños tuvieron unas series de medidas de alivio en las que se encontraban:   

  • Establecimientos de menos de 400 metros cuadrados podrán abrir, sin necesidad de cita previa.  

  • Velatorios con un límite máximo de 15 personas en espacios al aire libre o de 10 personas en espacios cerrados. 

  • Se reabren los lugares de culto  

  • Reapertura de los Centros de Alto Rendimiento (CAR) para los deportistas profesionales y se autoriza el entrenamiento medio en las ligas profesionales 

  • Se reabrirán los centros de servicios sociales para que puedan prestar atención presencial.  

  • Las bibliotecas podrán reabrirse para préstamo y devolución de obras y lectura en sala.   

  • Los museos, públicos o privados, podrán abrir sus instalaciones para permitir las visitas a la colección y a las exposiciones temporales, reduciéndose un tercio el aforo previsto para cada una de sus salas y espacios públicos. 

  • Se prevé la reapertura de colegios y universidades para labores de desinfección, acondicionamiento y realización de funciones administrativas.  

  • Se podrán celebrar seminarios y congresos, aunque con un máximo de 30 asistentes. 

Fuente: El Confidencial.

 

Finalmente, el 25 de mayo Madrid pasará a la fase 1 con las medidas que ya se conocen, reapertura de establecimientos y terrazas al aire libre al 50% de su aforo. Se mantendrán los horarios para las salidas de niños, mayores, paseos y prácticas deportivas.  

 

Así quedó el mapa de España tras el primer cambio de fase, el 11 de mayo: 

[Img #3614]

Fuente: elaboración propia.

 

Así fue la situación de nuestro país a partir del 18 de mayo: 

[Img #3615]

Fuente: elaboración propia.

 

Cabe destacar que únicamente se encontraban en la segunda fase de la desescalada las islas de La Graciosa, La Gomera, El Hierro (Canarias) y Formentera (Baleares). 

 

Así se encuentra actualmente el país desde el 25 de mayo, sin ninguna comunidad en fase 0:

[Img #3616]

Fuente: elaboración propia.

 

Por su parte, la Comunidad Valenciana mantuvo desde el principio del Estado de Alarma su total apoyo al Gobierno, pero pasadas unas semanas se pudo notar cierto distanciamiento, tras considerar injusta la negativa del Ministro de Sanidad de permitir que toda la Comunidad pasase a la primera fase el pasado 11 de mayo. 

 

 

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.