Desescalando hacia la nueva normalidad
Desde que se decretó el Estado de Alarma en nuestro país y empezó el confinamiento por el Covid-19, son muchos los españoles que se han visto afectados. No solo por el encierro y verse limitados en los quehaceres de su vida cotidiana, sino por la incertidumbre de su futuro laboral. Un asunto que ha mantenido muy preocupados tanto a empresarios como a empleados de diferentes sectores. Sin embargo, con la llegada de la tan ansiada desescalada, han podido ver algo de “luz al final del túnel”, pero para volver a la tan ansiada normalidad todavía queda mucho camino por recorrer.
![[Img #3599]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2020/4202_captura-de-pantalla-2020-05-22-a-las-134734.png)
Contagios en nuestro país el día que se aprobó la desescalada.
Las primeras en pasar a la fase 1
Este viernes 8 de mayo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comunicado qué provincias cuentan con el visto bueno del Ministerio de Sanidad para unirse, el próximo lunes 11 de mayo, a las islas de El Hierro, La Gomera, La Graciosa y Formentera, territorios que fueron los primeros en alcanzar la Fase 1 el pasado 4 de mayo.
La primera en recibir la negativa por parte del Gobierno ha sido Madrid. La capital española había solicitado pasar a la Fase 1, a pesar de que Yolanda Fuentes, la directora general de Salud Pública de Madrid, dimitiera al no estar de acuerdo con esta solicitud puesto que pensaba que Madrid no estaba preparada todavía. No obstante, el Ministerio de Seguridad ha declarado que primero debe mejorar el sistema de realización de test en los centros de salud.
También se han quedado en la Fase 0 del plan de desescalada las provincias castellanomanchegas de Albacete, Ciudad Real y Toledo y las provincias andaluzas de Málaga y Granada. Además de varias zonas sanitarias repartidas entre las tres provincias de la Comunidad Valenciana. A ellas se suman gran parte de Cataluña y Castilla y León, tal y como habían propuesto sus gobiernos autonómicos.
Todavía no existe un calendario preciso sobre el cambio de fase para los distintos territorios de España, lo único que está claro es que este plan de desescalada se extiende hasta finales del mes de junio, según lo previsto. Por lo que cada área sanitaria, provincia o comunidad autónoma irá avanzando si el Ministerio de Sanidad así lo considera.
![[Img #3602]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2020/2139_image1.jpg)
Ciudadanos que ya disfrutan de la fase 1 en el bar
Las fases de la desescalada
A lo largo de estos días, el Gobierno, junto al Ministerio de Sanidad, irá confirmando qué provincias van pasando de fase, para que, a finales del mes de junio supuestamente, se logre alcanzar lo que Pedro Sánchez calificó como “nueva normalidad”. Tras una semana de Fase 0, en la que España ha comenzado a recuperar la normalidad, con pequeñas salidas a hacer deporte de forma individual, paseos acompañados o la apertura de pequeños locales, algunas provincias han logrado reunir los requisitos para pasar a la siguiente fase.
Aquellas personas de las provincias que han logrado subir un peldaño más y pasar a la Fase 1, podrán aumentar considerablemente su actividad social. Entre las acciones que incluye esta primera fase de la desescalada se encuentran; la apertura del pequeño comercio, las terrazas (con una ocupación del 50%), los velatorios, visitas a museos, asistir a lugares de culto o practicar deporte no profesional. Eso sí, todas estas actividades están limitadas en cuanto a número de personas se refiere, para así asegurar una desescalada segura.
En la fase 2, calificada como intermedia, las medidas comenzarán a ser más permisivas. Se permitirá contacto social en grupos más amplios, la apertura de restaurantes para el servicio de mesas, “con limitación de aforo”. Además de la reapertura de centros comerciales, “prohibiéndose la permanencia en las áreas comunes o zonas recreativas”. Para todos aquellos, que se vieron obligados a anular o aplazar sus bodas, esta fase será la que les permita reanudar esas ceremonias, eso sí, en las bodas también habrá un número limitado de asistentes.
Los viajes a segundas residencias “dentro de la misma provincia”. También se permitirán las visitas a monumentos y salas de exposición, por otra parte, los cines y teatros volverán a abrir sus puertas “siempre con un tercio del aforo”.
En esta segunda etapa, se permitirá celebrar actividades culturales con menos de 50 personas sentadas y si son al aire libre, menos de 400 personas sentadas. La caza y la pesca serán otras de las actividades que se podrán llevar a cabo.
Se abrirán los centros educativos para aquellos niños que necesiten refuerzo o para los menores de seis años “en aquellas familias que no tengan flexibilización horaria en cuanto al empleo”, además se permitirá la realización de selectividad y refuerzos para los alumnos que estén preparando la EBAU.
La fase 3 (avanzada) será la cuarta y la última fase, por la que habrá que pasar, para llegar a la “nueva normalidad”. En este punto, siempre que se cumplan los marcadores establecidos por las autoridades sanitarias, se flexibilizará la movilidad general. En restauración disminuirán las restricciones de aforo, pero con estricta separación entre el público. Respecto al comercio, en cuanto a la ocupación del espacio se ampliará hasta un 50%. Una de las novedades de esta etapa, será la reapertura de Discotecas y bares nocturnos “siempre con un aforo máximo de un tercio al establecido”. Se podrá volver a las playas “en condiciones de seguridad y distanciamiento”. También las plazas de toros volverán a abrir sus puertas, pero “con una limitación de aforo que garantice una persona por cada 9 metros cuadrados”.
Esta fase será la decisiva para alcanzar la tan ansiada “nueva normalidad”, a la que si todo va bien y según lo previsto por las autoridades sanitarias, llegaremos a finales de junio. Con la apertura total de la actividad económica, pero manteniendo el distanciamiento social y la protección individual “hasta que se dé con la Vacuna”, tal y como afirmó el presidente Pedro Sánchez.
![[Img #3601]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2020/2752_captura-de-pantalla-2020-05-22-a-las-135314.png)
Infográfico de que se puede hacer en cada fase
La vuelta al trabajo
Después de todo este tiempo encerrados en casa, sin poder salir a la calle más que para cumplir algunas necesidades básicas como ir a centros de salud, acudir a hacer la compra, pasear al perro o tirar la basura, llegó el turno para algunos pequeños empresarios de abrir sus locales eso sí, con cita previa.
A lo largo de todas estas semanas estos empresarios han visto cómo sus pequeños locales permanecían cerrados con motivo de la cuarentena. Tocaba cumplir las medidas de seguridad y estas les impedían ejercer su trabajo como siempre. Con la llegada de las fases de la desescalada, poco a poco van a ir volviendo a su rutina de trabajo.
Empezando, en la Fase 0, por los pequeños locales con cita previa, como encargar comida a domicilio o acudir a la peluquería, hasta que llegue el turno de la Fase 3, previa a la “nueva normalidad”, en la que se abrirán discotecas y bares nocturnos, aunque eso sí, llenando únicamente un tercio del espacio total.
En la peluquería Francisco Ordaz de Jérica (Valencia), ya se están preparando para trabajar tomado las medidas necesarias, correspondientes a la fase 0, así nos lo cuenta una empleada del centro, Isabel Marco: “ para llevar a cabo un servicio seguro deberemos desinfectar sillones, tijeras y peines en cada servicio”. Reconoce que las medidas para la reapertura, han sido algo sorprendentes e inesperadas para ellos : “las nuevas medidas nos han pillado completamente por sorpresa” y el hecho de reducir el aforo les obligará a retirar las salas de espera con la que cuentan en el centro, además de que sus clientes “llevarán mascarilla y guantes y se les atenderá por cita previa”. Afirma que pese a las dificultades y la situación, están ansiosos por volver al trabajo y tienen una larga lista de espera, lo que les obligará a “trabajar sin descanso durante dos semanas para atender a todo el mundo”. Y no quieren dejar de agradecer a los clientes del centro por la confianza que han depositado en ellos.
![[Img #3603]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/05_2020/9559_image2.jpg)
Foto de la peluquería momentos previos a recibir a los clientes de nuevo.
Uno de los sectores más perjudicados de esta crisis sanitaria es el de la hotelería y eso lo sabe muy bien, Lola García, propietaria del restaurante La Ferrera en Pinedo (Valencia). Asegura que salvar la temporada es realmente imposible, después del varapalo que supuso la anulación de fallas, “el mes en el que más se factura”, no tiene muchas esperanzas para los meses de verano, afirma que; “la medida del 30% es 0 rentable y va a ser la condena de muchos restaurantes”. La propietaria se muestra realmente preocupada por su negocio, considera que “va a costar mucho recuperar la confianza del comensal, porque hay un miedo sociala” y si a esto le suma que, “el desequilibrio en cuanto a facturación y gastos está muy desproporcionada” le espera un futuro algo incierto. En este momento, su mirada está puesta en la fase 3, con la apertura de las playas, y en la que espera, al menos poder; “salvar parte del ejercicio de verano”.
Con la fase 3, también llegará el turno de las discotecas y los pubs, otro sector que ha sido duramente “golpeado”, por el gran número de personas que reúne su aforo habitual y que en tiempos del covid-19 podría ser gravemente perjudicial. Es por esto que Jorge Gil, dueño del Pub DIESEL en Valencia. Reconoce que les “va a costar mucho volver a la normalidad” que conocían. Aunque asegura que ganas no les faltan y que por supuesto “Siempre estamos atentos a todas las novedades”. Como en todos los trabajos, ellos también van a tomar sus propias medidas de seguridad “vamos a repartir guantes desechables, gel hidroalcohólico en los baños” además en las copas que se sirvan “no habrá naranjas ni limones para su manipulación” y no descartan la posibilidad de “colocar cámaras que permitan ver la temperatura de los asistentes”. A pesar del entusiasmo del propietario y las ganas de trabajar que tienen sus empleados, Jorge afirma que son conscientes de que “las medidas adoptadas son inviables”, y que ellos han tenido algo de suerte porque cuentan con una plantilla ajustada “lo que nos ha podido salvar de más problemas, pero locales con plantillas más amplias si han pasado apuros”, se compadecen de sus compañeros de sector. Cuando le preguntas por sus expectativas para verano, Jorge no duda en afirmar que; “dentro del sector sabemos que nada va a cambiar con respecto ahora. Pero actualmente no tenemos ninguna información con respecto los meses del verano”.
Los distintos sectores de empleo en nuestro país coinciden, en que algunas de las medidas que se pretenden llevar a cabo en las diferentes fases son “inviables” económicamente, al igual que afirman que volver a la vida tal y como la conocíamos antes de la pandemia va a ser un largo camino por recorrer. Son conscientes que por el momento les queda aferrarse a esa “nueva normalidad” desconocida, y mantienen la esperanza de que todo se solucione pronto. Mientras Pedro Sánchez no duda en afirmar que “no se volverá a la normalidad hasta tener una vacuna contra el coronavirus”.
Contagios en nuestro país el día que se aprobó la desescalada.
Las primeras en pasar a la fase 1
Este viernes 8 de mayo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comunicado qué provincias cuentan con el visto bueno del Ministerio de Sanidad para unirse, el próximo lunes 11 de mayo, a las islas de El Hierro, La Gomera, La Graciosa y Formentera, territorios que fueron los primeros en alcanzar la Fase 1 el pasado 4 de mayo.
La primera en recibir la negativa por parte del Gobierno ha sido Madrid. La capital española había solicitado pasar a la Fase 1, a pesar de que Yolanda Fuentes, la directora general de Salud Pública de Madrid, dimitiera al no estar de acuerdo con esta solicitud puesto que pensaba que Madrid no estaba preparada todavía. No obstante, el Ministerio de Seguridad ha declarado que primero debe mejorar el sistema de realización de test en los centros de salud.
También se han quedado en la Fase 0 del plan de desescalada las provincias castellanomanchegas de Albacete, Ciudad Real y Toledo y las provincias andaluzas de Málaga y Granada. Además de varias zonas sanitarias repartidas entre las tres provincias de la Comunidad Valenciana. A ellas se suman gran parte de Cataluña y Castilla y León, tal y como habían propuesto sus gobiernos autonómicos.
Todavía no existe un calendario preciso sobre el cambio de fase para los distintos territorios de España, lo único que está claro es que este plan de desescalada se extiende hasta finales del mes de junio, según lo previsto. Por lo que cada área sanitaria, provincia o comunidad autónoma irá avanzando si el Ministerio de Sanidad así lo considera.
Ciudadanos que ya disfrutan de la fase 1 en el bar
Las fases de la desescalada
A lo largo de estos días, el Gobierno, junto al Ministerio de Sanidad, irá confirmando qué provincias van pasando de fase, para que, a finales del mes de junio supuestamente, se logre alcanzar lo que Pedro Sánchez calificó como “nueva normalidad”. Tras una semana de Fase 0, en la que España ha comenzado a recuperar la normalidad, con pequeñas salidas a hacer deporte de forma individual, paseos acompañados o la apertura de pequeños locales, algunas provincias han logrado reunir los requisitos para pasar a la siguiente fase.
Aquellas personas de las provincias que han logrado subir un peldaño más y pasar a la Fase 1, podrán aumentar considerablemente su actividad social. Entre las acciones que incluye esta primera fase de la desescalada se encuentran; la apertura del pequeño comercio, las terrazas (con una ocupación del 50%), los velatorios, visitas a museos, asistir a lugares de culto o practicar deporte no profesional. Eso sí, todas estas actividades están limitadas en cuanto a número de personas se refiere, para así asegurar una desescalada segura.
En la fase 2, calificada como intermedia, las medidas comenzarán a ser más permisivas. Se permitirá contacto social en grupos más amplios, la apertura de restaurantes para el servicio de mesas, “con limitación de aforo”. Además de la reapertura de centros comerciales, “prohibiéndose la permanencia en las áreas comunes o zonas recreativas”. Para todos aquellos, que se vieron obligados a anular o aplazar sus bodas, esta fase será la que les permita reanudar esas ceremonias, eso sí, en las bodas también habrá un número limitado de asistentes.
Los viajes a segundas residencias “dentro de la misma provincia”. También se permitirán las visitas a monumentos y salas de exposición, por otra parte, los cines y teatros volverán a abrir sus puertas “siempre con un tercio del aforo”.
En esta segunda etapa, se permitirá celebrar actividades culturales con menos de 50 personas sentadas y si son al aire libre, menos de 400 personas sentadas. La caza y la pesca serán otras de las actividades que se podrán llevar a cabo.
Se abrirán los centros educativos para aquellos niños que necesiten refuerzo o para los menores de seis años “en aquellas familias que no tengan flexibilización horaria en cuanto al empleo”, además se permitirá la realización de selectividad y refuerzos para los alumnos que estén preparando la EBAU.
La fase 3 (avanzada) será la cuarta y la última fase, por la que habrá que pasar, para llegar a la “nueva normalidad”. En este punto, siempre que se cumplan los marcadores establecidos por las autoridades sanitarias, se flexibilizará la movilidad general. En restauración disminuirán las restricciones de aforo, pero con estricta separación entre el público. Respecto al comercio, en cuanto a la ocupación del espacio se ampliará hasta un 50%. Una de las novedades de esta etapa, será la reapertura de Discotecas y bares nocturnos “siempre con un aforo máximo de un tercio al establecido”. Se podrá volver a las playas “en condiciones de seguridad y distanciamiento”. También las plazas de toros volverán a abrir sus puertas, pero “con una limitación de aforo que garantice una persona por cada 9 metros cuadrados”.
Esta fase será la decisiva para alcanzar la tan ansiada “nueva normalidad”, a la que si todo va bien y según lo previsto por las autoridades sanitarias, llegaremos a finales de junio. Con la apertura total de la actividad económica, pero manteniendo el distanciamiento social y la protección individual “hasta que se dé con la Vacuna”, tal y como afirmó el presidente Pedro Sánchez.
Infográfico de que se puede hacer en cada fase
La vuelta al trabajo
Después de todo este tiempo encerrados en casa, sin poder salir a la calle más que para cumplir algunas necesidades básicas como ir a centros de salud, acudir a hacer la compra, pasear al perro o tirar la basura, llegó el turno para algunos pequeños empresarios de abrir sus locales eso sí, con cita previa.
A lo largo de todas estas semanas estos empresarios han visto cómo sus pequeños locales permanecían cerrados con motivo de la cuarentena. Tocaba cumplir las medidas de seguridad y estas les impedían ejercer su trabajo como siempre. Con la llegada de las fases de la desescalada, poco a poco van a ir volviendo a su rutina de trabajo.
Empezando, en la Fase 0, por los pequeños locales con cita previa, como encargar comida a domicilio o acudir a la peluquería, hasta que llegue el turno de la Fase 3, previa a la “nueva normalidad”, en la que se abrirán discotecas y bares nocturnos, aunque eso sí, llenando únicamente un tercio del espacio total.
En la peluquería Francisco Ordaz de Jérica (Valencia), ya se están preparando para trabajar tomado las medidas necesarias, correspondientes a la fase 0, así nos lo cuenta una empleada del centro, Isabel Marco: “ para llevar a cabo un servicio seguro deberemos desinfectar sillones, tijeras y peines en cada servicio”. Reconoce que las medidas para la reapertura, han sido algo sorprendentes e inesperadas para ellos : “las nuevas medidas nos han pillado completamente por sorpresa” y el hecho de reducir el aforo les obligará a retirar las salas de espera con la que cuentan en el centro, además de que sus clientes “llevarán mascarilla y guantes y se les atenderá por cita previa”. Afirma que pese a las dificultades y la situación, están ansiosos por volver al trabajo y tienen una larga lista de espera, lo que les obligará a “trabajar sin descanso durante dos semanas para atender a todo el mundo”. Y no quieren dejar de agradecer a los clientes del centro por la confianza que han depositado en ellos.
Foto de la peluquería momentos previos a recibir a los clientes de nuevo.
Uno de los sectores más perjudicados de esta crisis sanitaria es el de la hotelería y eso lo sabe muy bien, Lola García, propietaria del restaurante La Ferrera en Pinedo (Valencia). Asegura que salvar la temporada es realmente imposible, después del varapalo que supuso la anulación de fallas, “el mes en el que más se factura”, no tiene muchas esperanzas para los meses de verano, afirma que; “la medida del 30% es 0 rentable y va a ser la condena de muchos restaurantes”. La propietaria se muestra realmente preocupada por su negocio, considera que “va a costar mucho recuperar la confianza del comensal, porque hay un miedo sociala” y si a esto le suma que, “el desequilibrio en cuanto a facturación y gastos está muy desproporcionada” le espera un futuro algo incierto. En este momento, su mirada está puesta en la fase 3, con la apertura de las playas, y en la que espera, al menos poder; “salvar parte del ejercicio de verano”.
Con la fase 3, también llegará el turno de las discotecas y los pubs, otro sector que ha sido duramente “golpeado”, por el gran número de personas que reúne su aforo habitual y que en tiempos del covid-19 podría ser gravemente perjudicial. Es por esto que Jorge Gil, dueño del Pub DIESEL en Valencia. Reconoce que les “va a costar mucho volver a la normalidad” que conocían. Aunque asegura que ganas no les faltan y que por supuesto “Siempre estamos atentos a todas las novedades”. Como en todos los trabajos, ellos también van a tomar sus propias medidas de seguridad “vamos a repartir guantes desechables, gel hidroalcohólico en los baños” además en las copas que se sirvan “no habrá naranjas ni limones para su manipulación” y no descartan la posibilidad de “colocar cámaras que permitan ver la temperatura de los asistentes”. A pesar del entusiasmo del propietario y las ganas de trabajar que tienen sus empleados, Jorge afirma que son conscientes de que “las medidas adoptadas son inviables”, y que ellos han tenido algo de suerte porque cuentan con una plantilla ajustada “lo que nos ha podido salvar de más problemas, pero locales con plantillas más amplias si han pasado apuros”, se compadecen de sus compañeros de sector. Cuando le preguntas por sus expectativas para verano, Jorge no duda en afirmar que; “dentro del sector sabemos que nada va a cambiar con respecto ahora. Pero actualmente no tenemos ninguna información con respecto los meses del verano”.
Los distintos sectores de empleo en nuestro país coinciden, en que algunas de las medidas que se pretenden llevar a cabo en las diferentes fases son “inviables” económicamente, al igual que afirman que volver a la vida tal y como la conocíamos antes de la pandemia va a ser un largo camino por recorrer. Son conscientes que por el momento les queda aferrarse a esa “nueva normalidad” desconocida, y mantienen la esperanza de que todo se solucione pronto. Mientras Pedro Sánchez no duda en afirmar que “no se volverá a la normalidad hasta tener una vacuna contra el coronavirus”.