Inmigración
La Comunidad Valenciana recupera población tras la crisis
La Comunidad incrementó su población en 2.178 habitantes en 2018 gracias a la llegada de 6.573 inmigrantes y a 1.630 españoles de otras comunidades
El fenómeno migratorio ha registrado notables transformaciones en la Comunidad Valenciana durante la última década. Junto a la intensificación de los flujos migratorios, se ha producido un cambio de perfiles y patrones migratorios, así como una mayor dispersión en el territorio, que hace que actualmente los inmigrantes estén presentes en todos los pueblos y ciudades valencianas.
Un total de 4.948.411 personas vivían en la Comunidad Valenciana en 2018 , lo que supone una variación de 2.391 personas respecto al periodo anterior, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
![[Img #3332]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/04_2019/2840_evolucionpoblacionvalenciana.jpg)
En el 2009, el índice de población era de 4.980.000 produciéndose un crecimiento de la población hasta el primer semestre del 2012, año que más habitantes hay en la Comunidad Valenciana, pasando de los 5.000.000. Pero a partir del segundo semestre del 2012, cuando empieza la crisis económica, se produce un descenso muy caracterizado de población, llegando a perder unos 60.000 habitantes en el 2015-2016. Cuando hay una crisis económica y existe una pérdida de población, por una parte disminuye el paro pero por otra parte hay menos posibilidad de encontrar población activa para trabajar. Por lo tanto, si pierde población en edad de trabajar, la Comunidad Valenciana está perdiendo recursos en los que ha invertido.
![[Img #3333]](http://elsubmarino.periodismodigital.es/upload/images/04_2019/9393_evolucionenmigracioneinmigracion.jpg)
En el 2018 la Comunidad Valenciana recibió 36.975 inmigrantes, mientras que el número de emigrantes fue de 30.402 personas. Estas cifras suponen una variación del 6,56% de emigrantes con respecto al año anterior, y del 28,11% de inmigrantes.
El gráfico de la evolución de las migraciones de la Comunidad Valenciana empieza en el año 2008, justo cuando la crisis había empezado a nivel europeo, pero no había llegado a España. En la península no se empieza a notar la crisis hasta 2009-2011. Por lo tanto, en el 2008 la Comunidad valenciana es un territorio receptor, es decir, recibe población extranjera inmigrante y al mismo tiempo sufre una bajada de emigrantes ya que la crisis europea aún no había afectado al país y la población no tiene necesidad de emigrar. A partir del 2009, la inmigración va disminuyendo coincidiendo con el aumento de la emigración. En el 2011, se produce una especie de estabilización en la Comunidad Valenciana. Donde se ve reflejada claramente la crisis que sufre el país es a partir del 2011, cuando la Comunidad Valenciana pierde población inmigrante y sin embargo los emigrantes aumentan considerablemente. Deja de ser un territorio receptor y pasa a ser un territorio emisor de población. A partir de los años 2016 y 2017 la migración se regula y se entrecruzan las líneas de emigración e inmigración. Finalmente en 2018 la Comunidad aumenta su flujo de inmigración llegando casi a 40.000 inmigrantes según las estadísticas del INE.
La Comunidad Valenciana incrementó su población en 2.178 habitantes en 2018 hasta registrar un total de 4.948.411 personas, un 0,04 % más, gracias a la llegada de 6.573 inmigrantes y a 1.630 españoles de otras comunidades. Sin embargo, el saldo vegetativo fue negativo (-5.959 personas), al registrar más muertes que nacimientos. A pesar de la subida, la Comunidad fue la región que registró el menor aumento de las nueve que ganaron población, por debajo de la media nacional del 0,16 % según la Estadística de Migraciones publicada por el INE.

Un total de 4.948.411 personas vivían en la Comunidad Valenciana en 2018 , lo que supone una variación de 2.391 personas respecto al periodo anterior, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el 2009, el índice de población era de 4.980.000 produciéndose un crecimiento de la población hasta el primer semestre del 2012, año que más habitantes hay en la Comunidad Valenciana, pasando de los 5.000.000. Pero a partir del segundo semestre del 2012, cuando empieza la crisis económica, se produce un descenso muy caracterizado de población, llegando a perder unos 60.000 habitantes en el 2015-2016. Cuando hay una crisis económica y existe una pérdida de población, por una parte disminuye el paro pero por otra parte hay menos posibilidad de encontrar población activa para trabajar. Por lo tanto, si pierde población en edad de trabajar, la Comunidad Valenciana está perdiendo recursos en los que ha invertido.
En el 2018 la Comunidad Valenciana recibió 36.975 inmigrantes, mientras que el número de emigrantes fue de 30.402 personas. Estas cifras suponen una variación del 6,56% de emigrantes con respecto al año anterior, y del 28,11% de inmigrantes.
El gráfico de la evolución de las migraciones de la Comunidad Valenciana empieza en el año 2008, justo cuando la crisis había empezado a nivel europeo, pero no había llegado a España. En la península no se empieza a notar la crisis hasta 2009-2011. Por lo tanto, en el 2008 la Comunidad valenciana es un territorio receptor, es decir, recibe población extranjera inmigrante y al mismo tiempo sufre una bajada de emigrantes ya que la crisis europea aún no había afectado al país y la población no tiene necesidad de emigrar. A partir del 2009, la inmigración va disminuyendo coincidiendo con el aumento de la emigración. En el 2011, se produce una especie de estabilización en la Comunidad Valenciana. Donde se ve reflejada claramente la crisis que sufre el país es a partir del 2011, cuando la Comunidad Valenciana pierde población inmigrante y sin embargo los emigrantes aumentan considerablemente. Deja de ser un territorio receptor y pasa a ser un territorio emisor de población. A partir de los años 2016 y 2017 la migración se regula y se entrecruzan las líneas de emigración e inmigración. Finalmente en 2018 la Comunidad aumenta su flujo de inmigración llegando casi a 40.000 inmigrantes según las estadísticas del INE.
La Comunidad Valenciana incrementó su población en 2.178 habitantes en 2018 hasta registrar un total de 4.948.411 personas, un 0,04 % más, gracias a la llegada de 6.573 inmigrantes y a 1.630 españoles de otras comunidades. Sin embargo, el saldo vegetativo fue negativo (-5.959 personas), al registrar más muertes que nacimientos. A pesar de la subida, la Comunidad fue la región que registró el menor aumento de las nueve que ganaron población, por debajo de la media nacional del 0,16 % según la Estadística de Migraciones publicada por el INE.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11