La pandemia del Coronavirus ha reivindicado el valor sociocultural de la música
Alfredo Molina Lunes, 24 de Mayo de 2021Con la llegada del Coronavirus, y el consiguiente confinamiento domiciliario, los sectores culturales se han visto obligados a reinventarse para seguir llegando al público, esta vez vía online. La digitalización de la cultura ya venía apuntando maneras desde la última década, pero la pandemia ha supuesto un punto de inflexión para dicho proceso. Así, los museos empezaron a ofrecer catálogos de obras y exposiciones mediante sus webs, los monumentos históricos empezaron a poderse visitar desde nuestras casas, el sector de la música optó por retransmitir vía online conciertos a través de las múltiples herramientas transmedia que ofrece internet, entre otros muchos ejemplos nunca antes vistos ni pensados.
Pero enfocándonos en la música, cabe destacar que, desde la neuromusicología, que es la ciencia que estudia los efectos de la música en el cerebro humano, se afirma que la música permite hacer que los problemas se reduzcan o dejarlos en un segundo plano. Y no solo eso, sino que el cuerpo humano se activa y libera endorfinas, la hormona de la felicidad, al escucharla, tal y como apunta Raquel Beneito Vilaplana mediante su estudio “Efectos psicológicos de la música durante el confinamiento”.
Por ende, el sector musical, siendo conocedor de su importancia para la sociedad, en un reducido periodo de tiempo aceleró considerablemente su proceso de digitalización, de forma que se han encontrado nuevas fórmulas en los procesos de creación, distribución y experiencia musical que le sacan todo el provecho a las herramientas digitales. Si bien se presentía iban a llegar dichas nuevas fórmulas, no se pensaba que lo harían tan pronto, porque esa evolución hacia la digitalización, que es natural del sector, se vio forzada a acelerarse y dejó de ser tan natural, debido a las necesidades que atravesaban los mismos creadores y consumidores de música durante el confinamiento.
Por ende, la situación actual de la música tras el confinamiento es totalmente distinta a la de antes, pues se conocen nuevas formas de crear música, como lo puede ser desde la propia casa sin necesidad de un estudio profesional gracias a las facilidades de las nuevas y cómodas tecnologías; nuevas formas de distribuir música, como lo es el modelo de distribución basado en contexto, que busca ofrecerle al usuario experiencias y así ir más allá de la mera escucha de la música; y nuevas formas de experimentar y conocer la música, como los son los conciertos y festivales online nunca antes vistos ni pensados. Sin duda, son fórmulas que han llegado para quedarse, sañaladas por distintos artículos y estudios como “Así ha quedado la industria de la música española tras la pandemia”, “La transformación de la industria musical en medio de la pandemia”, “El COVID-19 acelera el crecimiento del mercado de la música en streaming”, entre otros.
Uno de los cambios que ha causado la situación pandémica en la música, por ejemplo, ha sido la fuente de inspiración por parte de algunos artistas para crear sus canciones, ahora, basadas en la pandemia o con mensajes relacionados a ella. Un ejemplo de aquello ha sido la canción “Barrer a casa” de Sofia Ellar y Álvaro Soler con más de cuatro millones de reproducciones en Spotify. La letra pedía que la gente sea consciente de lo que estaba sucediendo y que se quedara en sus casas para que pudiera frenarse el brote del Coronavirus. El tema fue lanzado en YouTube junto a un videoclip casero que los mismos compositores hicieron, ya que era la única forma de añadirle la parte visual a la canción y se entendía, además, como otro ejemplo de que los artistas han tenido que buscar nuevas fórmulas para conseguir sacar adelante sus proyectos de la mejor manera posible y llegarle al público. La parte más viral de esta canción, aparte de hablar del momento en el que se encontraban, es que muchos seguidores hicieron sus propios “covers” y vídeos desde sus casas, evidenciando así la falta que les hacía y lo bien que les venía la música en tiempos tan difíciles psicológicamente como los del confinamiento domiciliario.
La pandemia del coronavirus ha traído consigo consecuencias muy negativas para el mundo de la música, como las económicas, pues solo en España, según la Federación de la Música de España, las pérdidas del sector musical durante el año 2020 están estimadas en 1.000 millones de euros y aproximadamente 25.000 conciertos fueron suspendidos. Pero, por otro lado, dicha pandemia también ha evidenciado la necesidad del sector musical de avanzar y modernizarse, debido a su grandísimo valor sociocultural, además del económico, y precisamente eso es lo que ha sucedido. Mirando hacia atrás nunca habríamos imaginado que se harían conciertos y festivales online y que las plataformas digitales que tienen la posibilidad de compartir música consiguieran tanto éxito (ver gráfico de abajo), por ejemplo, y en gran parte, aquellos cambios y logros llegaron, paradójicamente, gracias a las dificultades económicas, sociales y culturales generadas por el Coronavirus.
A pesar de las enormes dificultades para realizar especáculos en vivo que nos ha traido la crisis sanitaria, ya empiezan a florecer algunos conciertos que, aunque con limitaciones, son igualmente disfrutables. Aqui podemos observar un mapa interactivo sobre algunos de los próximos eventos musicales que se realizarán en los meses venideros por toda España. Al clicar en cada icono de guitarra se pueden observar las coordenadas exactas del lugar e información relevante acerca de las actuaciones. También cuentan con vídeos músicales o fotos de los artistas para poder escuchar sus temas.
Enlace para acceder a encuesta: https://es.surveymonkey.com/r/9B9GSFB