El ejemplo de "Siete Leguas"

Las clases de danza todos domingos por la tarde en la escuela de Esther Mortes son el proyecto que origina el documental

Marcia Castillo y Jon Ander Santamaría son los directores de un documental que tiene la finalidad de “dar voz a personas que silencia la sociedad”. El Espai La Rambleta fue testigo del preestreno el pasado jueves 4 de abril ante 700 personas, donde los acordes de la tarde fueron la emoción y la admiración de unos auténticos héroes.

 

Los protagonista de “Siete Leguas” pueden presumir de haber llenado dos de los auditorios más importantes que tiene Valencia como el Teatro Principal y La Rambleta. Esta última sala fue testigo del preestreno del documental que dirige Marcia Castillo y Jon Ander Santamaría el pasado jueves 4 de abril, donde los acordes de la tarde fueron la emoción y la admiración de unos auténticos héroes.

 

Antes de la proyección, Castillo y Santamaría subieron al escenario para agradecer a Hugo Aznar, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, por “impulsar la pieza audiovisual” y a los niños y niñas que han participado en ella. El ambiente previo era secreto, hermoso y festivo. No faltaba nadie.

 

Todos querían estar bien colocados en una sala que agotó su aforo para participar de la historia real de “Siete Leguas”. Amigos, familiares, madres y padres reservaban localidades con chaquetas y bolsos. “He reservado 36 sitios y ya están todos colocados”, anunciaba la madre de un protagonista con una sonrisa de lado a lado.

 

[Img #3254]

 

Los testimonios, que aparecieron por la gran pantalla en la hora y seis minutos que duró el visionado, percutieron la sensibilidad y rasparon el corazón de cada una de las 700 personas que llenaron el auditorio de La Rambleta. La obra refleja como “Balletvale+” traslada una fuerza invencible a los niños que, cada domingo, acuden a recibir clases de danza clásica en la escuela de Esther Mortes. Esta energía, que convierte a los bailarines en ejemplo de superación y héroes de vida, llevó a realizar “Siete Leguas”. Según Aurora Edo, coguionista de la obra junto a Jon Ander Santamaría, este documental “narra la historia de un grupo de niños con diversidad funcional que practican danza clásica como forma de rehabilitación físico-motora pero, sobre todo, como método de integración social”.

 

Asimismo, prueba del ejercicio benéfico y colectivo que destila la pieza audiovisual, la cantante catalana Silvia Pérez Cruz cedió una de sus canciones para el documental y, en ese sentido,  la producción también recibió el patrocinio de la Obra Social La Caixa. La Universidad CEU Cardenal Herrera también prestó material audiovisual y cedió las instalaciones del Centro de Producción Audiovisual Bartolomé Serra para poder grabar las entrevistas. La Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM) y la Escuela de Danza Esther Mortes también colaboraron junto a los 140 mecenas que invirtieron en el proyecto a través del crowdfunding.

 

La rectora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rosa Visiedo, y el secretario general de la facultad, José M. Amiguet, asistieron a la presentación de la pieza al lado del profesor de Ética de la Comunicación de la CEU-UCH, Hugo Aznar. Asimismo, la responsable de Acción Social de CaixaBank en la Comunidad Valenciana, Encarna Alcaide, también estuvo presente y definió el documental como “mágico, sensible, sincero, realista y con mucha fuerza”. Alcaide aseguró que “me sigue molestando esa gente que hace daño con una simple mirada a las personas que tienen una capacidad diferente a la suya”. En ese sentido, la responsable de Acción Social Territorial de CaixaBank también manifestó que le “maravilla el esfuerzo y la capacidad de superación de unos niños tan pequeños y admiro que haya mucha gente trabajando por los demás y que apoye estas iniciativas”.

 

Según Jon Ander Santamaría Tobías, “el ballet desdramatiza la diversidad funcional y ese es el principal mensaje que ‘Siete Leguas’ proyecta a la sociedad. El hecho de que ellos reciban el aplauso del público, igual que el resto de actuantes, es un motivo muy relevante porque es una forma de sentirse integrados”. La conclusión que se transluce en el documental es que “hace falta financiación y ayuda pública para este tipo de actividades y que, por encima de todo, estos bailarines son auténticos héroes”.

 

El interés que proyecta la película es notable porque trasluce los beneficios físicos y emocionales de hacer ballet entre los niños. De hecho, en “Balletvale+” también se aprecian mejoras respecto a la movilidad, el equilibrio, el control postural y el control motor selectivo del cuerpo. Además, actuar delante del gran público como hacen lo demás artistas en la compañía de danza es una motivación que supone una inyección de moral y autoestima para los protagonistas. Y ese fue el final de una jornada con tinte de esperanza y de exaltación de unos valores y humanos y éticos. Marcia Castillo cerró las intervenciones de Clara Radoselovics y Vanessa González, directoras de fotografía de la obra; y de José Jaime Hidalgo, compositor de la banda sonora; y dijo “bailarines a escena”. La pantalla de proyección subió y los protagonistas llenaron el escenario con sus coreografías.

 

Las 700 almas allí presentes se emocionaron y se fueron a casa con una plenitud capaz de romper las barreras de los estereotipos sociales y los prejuicios ajenos existentes entorno a la diversidad funcional. Y esta, en definitiva, es la filosofía de “Siete Leguas”.

 

Trailer de sieteleguasdocumental.com

 

 

SIETE LEGUAS - Tráiler from SIETE LEGUAS on Vimeo.

 

Escucha la noticia aquí: https://www.ivoox.com/ejemplo-siete-leguas-audios-mp3_rf_34326962_1.html

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.